DE LA VIDA A TRAVÉS DEL TRABAJO — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Artículo / DE LA VIDA A TRAVÉS DEL TRABAJO

DE LA VIDA A TRAVÉS DEL TRABAJO

Omar Cruz

LA VISIÓN DE LOS NNA´NCUE, EN XOCHISTLAHUACA

Los diversos espacios de la vida comunitaria en Suljaa´ (su, “plano”, ljaa´, “flor”: llano de flores, o Xochistlahuaca, en Guerrero) me permiten exponer algunos juicios en torno a lo que un tsa´ncue puede diferenciar como “desarrollo” y señalar desde la visión del pueblo nna´ncue (amuzgo) el contraste con el pensamiento occidental dominante.

Me remito a la educación comunitaria que generalmente se recibe en la infancia. Sus enseñanzas son vivenciales y se adquieren de manera oral de generación en generación. Son años de experiencias acumuladas en saberes y conocimientos de nuestros abuelos. Cabe recordar las enseñanzas y aprendizajes resguardados al interior de la familia, importantísimos para encaminar el presente y el porvenir desde la visión de cada miembro; ahora se sabe que esto sucede tanto en espacios rurales como urbanos, a consecuencia de la migración.

Por tanto, al ser tsa´ncue (oriundo de Suljaa´, o Xochistlahuaca), lo vivencial es que desde la niñez los mayores te involucran a diversas enseñanzas, y muchas de ellas para el caso de los varones comienzan en el trabajo agrícola, y para las mujeres con el telar de cintura y los trabajos domésticos. Hemos de precisar que ambos casos se dan en una lógica de subsistencia donde está presente la complementariedad; es decir, se atienden trabajos que le permite al núcleo familiar resolver las necesidades de la casa, y posteriormente trabajar para producir los bienes de subsistencia como sembrar maíz, frijol, calabaza, chile y otros. Dicha labor abona en la parte cultural del pueblo y permite subsistir y persistir aún en tiempos de crisis y conflicto.

Lo común entre los pueblos indígenas es que viven en constante colonización, debido a que el Estado mexicano se ha encargado de imponer formas de vida que no son propias de los pueblos indígenas, haciendo que la memoria sea borrada lentamente, imponiéndose otros conocimientos, una verdad “absoluta” que se manifiesta única. Pese a ello, la enseñanza comunitaria ha subsistido ante los embates de exterminio, racismo, exclusión y abandono.

Ante múltiples pasajes de la historia moderna que viven los pueblos indígenas, ha seguido en algunos casos la resignación, cuando la memoria corre el riesgo de ser anulada y colonizada por la mentalidad occidental, y más cuando el mismo Estado polariza las políticas homogenizantes que subsumen a los pueblos en “una sola cultura”, y no en su diversidad, fomentando una distancia abismal entre la minoría plenamente integrada al mundo global moderno, y una mayoría marginada, como los pueblos indígenas que buscan otra forma de reproducir la vida.

Cobra importancia la creación de espacios estratégicos para la transformación sociocultural, política y económica, toda vez que las acciones que ejercen los pueblos originarios son para revitalizar la matriz cultural propia, así como orientar y definir el futuro de los pueblos.

 

Para el pueblo nna´ncue, como lo han expuesto también indígenas del sur del continente, “el buen vivir” plantea una discrepancia con el pensamiento occidental dominante-moderno. Para nosotros sería “ya nc´on tsjomnancue”, en ñomndaa, el idioma que hablamos los oriundos de Suljaa´. Para referirse a los amuzgos, lo indicado es amuzco debido a que en la lengua ñomndaa la auto adscripción que cobra sentido como pueblo y cultura originaria es nna´ncue, en plural, y tsa´ncue, en singular. Y amuzco, del nahua amoztli, significa libro, y co, lugar. Por tanto, lo pertinente es decir amuzco, lugar de libro, y no amuzgo. Desde esa filosofía de la vida, como tsjomnancue, expresa un vínculo respetuoso entre la vida comunitaria y la naturaleza, es decir, equilibra a ambos sujetos, otra forma de cosmogonía que no está presente en la lógica del pensamiento occidental dominante y su imposición del desarrollo, que resulta en mucho irracional, y justifica la sobreexplotación de los recursos naturales y los trabajos esclavizantes.

En ese tenor tenemos que la revitalización de otras formas de vida y otros conocimientos como los que resguardan con mucha responsabilidad los pueblos indígenas de México y el mundo, contiene saberes que permitirán potenciar cambios sociales que inviten a una formación más integral de los sujetos y a un uso más racional de los recursos naturales, hoy día siendo saqueados por las industrias transnacionales (minas, bosques, agua).

Ante los problemas que aquejan la vida interna de las comunidades indígenas del país, entre los nna´ncue de Guerrero se han dado procesos de lucha que buscan atender el deterioro de la vida de la comunidad. Y es precisamente en esas luchas donde se pone el ejemplo de otra forma de organizarse para un tsa´ncue, donde el trabajo es útil para producir y reproducir la vida. Por lo tanto, en su importancia encamina el actuar alrededor de estrategias de subsistencia. En la cultura propia eso se da a través del respeto de los sistemas normativos internos de la comunidad, donde el concepto de trabajo adquiere una dimensión opuesta al pensamiento occidental dominante.

Desde la lengua ñomndaa de los nna´ncue se explica el contenido y el significado del trabajo para la comunidad. Cobra relevancia la palabra misma al interior de la comunidad y sus actores. Decir ts´iaa, es hacer mención al trabajo directo, la ejecución de una acción, un esfuerzo físico para concretar un fin. Entonces, hacer mención de wats´iaa, es referirse a un espacio o lugar donde se juntan los Calandyo, sabios o autoridades que la propia comunidad considera como tales, debido a los méritos obtenidos a través de los años por el servicio brindado; también se puede entender como “la casa de las autoridades”. Y Nn´an Mats´iaa, personalidades que representan a la comunidad para atender los asuntos internos y externos con pueblos vecinos o con autoridades civiles que no son indígenas; es decir, desempeñan el rol de autoridades municipales, y prestan un servicio de trabajo en beneficio de la comunidad. Un Calandyo, que está en wats´iaa, desarrolla la función de Nn´an Mats´iaa, por ser el representante y la autoridad de la comunidad, porque está en la función de Mats´iaa: ser responsable del trabajo para la comunidad. Por lo tanto realiza ts´iaa, el trabajo (aunque en otra circunstancia ts´iaa, se traduce como sucio: sucio por estar trabajando).

Aunque es breve esta descripción del concepto de trabajo desde la cosmovisión de los nna´ncue, resulta interesante saber que es precisamente desde instancias como wats´iaa y los Nn´an Mats´iaa, que los responsables de discutir, escuchar y tomar decisiones que siguen las ideas y propuestas que los integrantes de la comunidad demandan para la producción y reproducción de la vida, también involucran deidades que median entre los humanos y la naturaleza.

Desde la visión colonizadora occidental se percibe lo indígena como atrasado, bárbaro, carente de cultura y civilización. Se trata siempre, para los grupos dominantes, de alcanzar el desarrollo, el progreso, la modernidad, sin cuestionarse jamás el por qué, el para qué y el hacia dónde de tal modernización. Encontramos que para el occidente dominante sólo puede existir un pensamiento, aquel que forma profesionistas como abogados que desconocen el derecho consuetudinario indígena, arquitectos que ignoran los métodos de construcción mesoamericanos, médicos que desprecian las prácticas de salud tradicional. Excluyen, ignoran y discriminan la visión de los pueblos indígenas y sus propia cosmogonía de porvenir.

 

——————————

| Omar de la Cruz, nna´ncue (amuzgo) de Xochistlahuaca Guerrero. Doctor en Ciencias Sociales.

comentarios de blog provistos por Disqus