KAXUMBEKUA COLECTIVA. GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN EN CHERÁN — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Artículo / KAXUMBEKUA COLECTIVA. GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN EN CHERÁN

KAXUMBEKUA COLECTIVA. GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN EN CHERÁN

Alicia Lemus Jiménez

 

Amás de cinco años de iniciado, el movimiento de Cherán, Michoacán, en defensa del territorio y sus bosques ha generado diversos estudios periodísticos, históricos, antropológicos, sociológicos, de jurisprudencia, gobernanza indígena, economía y desarrollo sustentable. Establecer un modelo de gobierno por “usos y costumbres” y expulsar al crimen organizado del territorio, nos lleva a preguntar: ¿Cuál es el sustento ideológico de esta comunidad que permitió instaurar un modelo de gobierno basado en “usos y costumbres”? ¿Podemos hablar de un pensamiento indígena entre la gente de Cherán que da cohesión y permite la toma de decisiones en colectivo? Analicemos el concepto kaxumbekua, las normas que lo definen y su aplicación en diversos contextos.

Kaxumbekua (honorabilidad) es un concepto clave para entender la cosmovisión de los p’urhepecha de Cherán. Es polisémico porque aglutina otros valores morales como buena crianza, cortesía, amabilidad, servicio, respeto, dignidad, trabajo, ayudanza, reciprocidad y obediencia; la suma de todos estos valores da la honorabilidad, es decir, las cualidades que debe tener un habitante de este pueblo. El término se aplica tanto a hombres como a mujeres. Se adquiere en la familia durante la primera infancia y son los adultos, principalmente los ancianos, quienes inculcan las cualidades que debe tener una persona kaxumbeti.

Kaxumbekua se fundamenta en el sistema de creencias de los cheranenses. El sistema de creencias actual es una mezcla de muchas creencias religiosas. Están aquellas que tienen que ver con religiones emanadas del cristianismo, hechicería, y podemos encontrar reminiscencias de una religiosidad precolombina en las creencias en agüeros, seres sobrenaturales y la lectura del posicionamiento de los astros que es la base del sistema agrícola y de la relación humanos-naturaleza. Al ser un ideal de cómo deberían ser las personas, kaxumbekua tiene normas no escritas bien definidas para hombres y mujeres en la niñez, la juventud y la edad adulta.

Si bien existe la kaxumbekua individual, nos limitaremos a la kaxumbekua colectiva, relacionada a una amplia red de parentesco que incluye a parientes consanguíneos y rituales, teniendo importancia ambas. Cuando se trabaja para otros, los bienes económicos son para cubrir necesidades, fiestas y ritos para el colectivo; se contrae matrimonio pensando en la importancia de los grupos familiares que emparentan en la alianza matrimonial; practican gobernanza en función de lo colectivo.


El ideal de kaxumbekua es poner en práctica el sesi irekani, “vivir bien” en armonía con las personas y los santos, dioses o aquello que consideran sagrado. Kaxumbekua y sesi irekani puede aplicarse a distintos campos: el matrimonio, la sexualidad, el parentesco, el sistema económico, la relación humanos-naturaleza, la gobernanza y su relación con el sistema de cargos (sólo por mencionar algunos). Forman un todo, están intrínsecamente relacionados. Cada uno de estos campos tiene su normatividad en donde la multiplicidad de valores debe estar presente. Este tipo de normatividad tiene dos categorías: el “debe ser” y lo que se “debe hacer”. Este último tema no es analizado en el texto.

Kaxumbekua, al contar con un sistema de normas consuetudinarias resalta en situaciones de conflicto o cuando se hace o no una cosa conforme a la tradición. Al ser un ideal “debe ser”, kaxumbekua se aprende y valora según los actos, pero también se pierde cuando se incumplen las normas que lo sustentan. Es un sistema cíclico en donde por los actos, la edad o el servicio a la comunidad están en constante renovación. Existen casos en que la kaxumbekua no se recupera, por ejemplo cuando se comete adulterio, asesinato y hurto.

Kaxumbekua aplicado a la gobernanza mediante “usos y costumbres” se relaciona con el gobierno comunal que a su vez tiene un fuerte sentido colectivo. El individuo sólo es un representante del grupo familiar que asume la función de gobernante. La kaxumbekua colectiva se refleja al momento de ejecutar los consensos de asamblea. En los rituales, aquellos grupos familiares que reúnen a la mayoría de los integrantes del clan, que participan y aportan insumos, que desempeñan tareas específicas según su rango, jerarquía, edad, género y grado de parentesco, son familias catalogadas como kaxumbetiecha. Las familias muestran sus cualidades que denotan honorabilidad.

 

Una forma de mostrar la kaxumbekua entre los grupos familiares es poner en práctica la jarojpikua (ayudanza), reciprocidad, lo que otros pueblos denominan tequio o mano vuelta, etc. En el gobierno por “usos y costumbres” la reciprocidad se manifiesta en distintos quehaceres: la faena (trabajo en equipo), la fiesta, los rituales de toma de posesión del cargo, la resolución de conflictos intracomunitarios, ceremonias y rituales a los santos, y tienen una connotación simbólica.

Kaxumbekua no se puede “comprar” solicitando un cargo y mediante éste tener autoridad y respeto de los demás. Implica más bien llevar a la práctica cualidades que tienen que ver con el cúmulo de valores morales en que se sustenta kaxumbekua. La honorabilidad de la familia es un proceso constante, interminable, funciona como espiral. El valor moral se hereda de generación en generación. Se pone de manifiesto la honorabilidad al servir a la comunidad en la representación de un cargo, pero no termina al momento de entregar el cargo civil. Dependiendo del desempeño en éste, se hereda la kaxumbekua familiar a las generaciones jóvenes y las que no existen aún. Se vuelve a poner de manifiesto la kaxumbekua familiar cuando otros integrantes del grupo familiar desempeñan el cargo.

Para la gente de Cherán, kaxumbekua determina la vida en colectivo; se aplica en distintos campos, especialmente la gobernanza de “usos y costumbres”. Es el tribunal colectivo el que determina y sanciona una u otra forma de conducta en el ejercicio de gobernar. La información se socializa en espacios públicos y se llega a juzgar el ejercicio de haber gobernado en la comunidad mediante la escucha de los consensos.

El ejercicio de un gobierno como el que se practica en Cherán se debe a que la gente de la comunidad hace el esfuerzo por practicar kaxumbekua, entre otros valores sustentados en normas no escritas que rigen la vida colectiva. Otra característica de los pobladores de Cherán es que se tienen dos visiones: lo aprendido por la tradición local y lo adquirido por la educación formal. Poseer ambos saberes es clave para explicar que en un contexto como el que se vive actualmente en la comunidad, la práctica se sustenta en un pensamiento indígena donde se respetan los derechos colectivos g

 

———————————

| Alicia Lemus Jiménez, p'urhepecha de San Francisco Cherán, Michoacán, Doctora en Antropología Social, trabaja en el Instituto Tecnológico Superior P’urhepecha.

 

comentarios de blog provistos por Disqus