LAS RAYADORAS DE MARUTSÍÍ / 234 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / LAS RAYADORAS DE MARUTSÍÍ / 234

LAS RAYADORAS DE MARUTSÍÍ / 234

Hubert Matiúwàa

UN POEMA SOBRE EL OPIO
(“MAÍZ BOLA”)
EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

 

I. Marutsíí
Dicen que en Marutsíí eran pobres,
los llamaban:
Mbòò ixè ragòò nakhú ixè ninjga
(Los de pata de helecho).

Bajo las sombras,
dejaron el maíz del pájaro
para coronar al que alumbraría su noche
y en las básculas pesaron el miedo  
que enraizó sus pies para no irse al Norte.

En Marutsíí,
los azadones acostumbrados
a quedarse sin apoyo del gobierno,
masticaban las piedras hasta caérseles los dientes
y las yuntas echaban a la suerte lo que creciera,  
ahora, llegó el verano echando nudos al hambre,
colgando cuerpos en las ramas del quelite,
tallando las raíces, bajo la sombra de siempre.

Llegó la muerte a enredarse en sus tierras,
ha venido por la vida del coyote de la noche,
olfateando la frontera para mirar la montaña,
buscando el copal de no sé qué árbol.


II. En la piedra
Nacimos en la piedra
donde se posó el pájaro Marutsíí,
cantó a los montes para esconder nuestra hierba
y talló nuestras manos hasta hacerlas
suaves para recibir la sonaja de la muerte.

Aquí,
nos quieren porque nuestros dedos
rebanan el sol para chorrear la tarde,
porque nuestra piel guarda los fantasmas
y el llanto de otros pueblos.

Nos quieren,
porque nuestros pies son sigilosos
y no lastiman a las lenguas
que brotan de la tierra
para pintarse de blanco, de lila y de rojo.

Nos buscan,
porque sabemos surcar el arado
para sembrar las palabras:
hambre, necesidad y pobreza.


III. La lluvia
Llegó la lluvia
en los ojos del pájaro Marutsíí
y bajo su canto sembraremos
los cuerpos que no tienen sepultura
y en los ojos de la luna tierna
cortaremos la bellota
que ensalivara el pico del pájaro carpintero.

En el río donde nadie mira,
cosecharemos las sonajas del sol
para enlatar nuestra sombra
y hacer crecer la noche en las básculas,
en las bolsas de naylo
y en las cinturas del silencio.


IV. Las navajas
Nuestras navajas rayan de noche
para sangrar el día sobre la piedra,
cortan kilómetros de carne
y viajan en túneles para esconder la avaricia.

Nuestras navajas brillan en las manos de la muerte,
dibujan los rayos que caen en los ojos,
tienen ausencias de labios,
tienen añoranza de brazos, pies y cabezas.

Nuestras navajas viajan cortando los vientos
y afilando las mañanas,
encuentran pies en Tlapa,
escarban hoyos en Chilpancingo
y se visten de rojo en Chilapa.

Nuestras navajas esperan en ataúdes
nuestros pequeños cuerpos,
han llegado de lejos a vivir en nuestras manos,
a algún espíritu le pertenecían
o a un aire malo,
llegaron con hambre de nuestros brazos tiernos
y ahora, en esta loma en que se mece el dolor,
quién recreará el rompecabezas que han hecho?


V. Las semillas
Nuestras semillas traen la esperanza
de comprarnos huaraches nuevos,
una pastilla para el abuelo
y para ayudar al tío que se va al Norte.

En nuestras lenguas se visten de cielo
para germinar las estrellas
en pequeños lunares de tierra
que embellecen el campo.

Nuestras semillas agusanan los cuerpos
y trasnochan los ataúdes,
nos cubren el hambre,
bordan nuestros nombres en los diarios,
en el filo de los machetes
y en las balas que buscan tu nombre.

 

XI. El niño
Vinieron a buscarlo en el pueblo
porque no había para donde darle
y atorarle con los contras,
se hacía costumbre ver a los zopilotes
carroñar en las mojoneras,
bajar los ayates de las redilas
y esculcar las enaguas, buscando carne.

Él dejó sus canicas en la cuarta del rombo,
en la raya con nubarrones de nostalgia,
dejó los peces multicolores
con los sueños de la noche
y dejó entre los cafetales
los columpios colgados donde se mece la miseria.

En sus huesos,
fue creciendo el llanto de sus amiguitas,
las niñas de Marutsíí,
que pedían oído al polvo y a las piedras
para que no se lo llevaran.

Lo encapucharon con escamas de la tarde
y le colgaron un cuerno de chivo,
tres rosarios del ojo de venado
y se dispuso a cazar hombres
y a sentar la muerte en su mesa.

Desde entonces,
dicen que los de la Montaña
somos buenos para eso,
no dejan de venir para llevarse a los niños
y sembrarles la muerte en las manos.


XII. Llegaron los soldados
Llegaron los soldados a quemar el maíz bola,
se corrió el rumor por la radio
que esta vez sí era en serio,
llegaron con cascos para vestir de verde los caminos,
con pies de hormigas para subir en los árboles,
en las cañadas y en el nido de Marutsíí.

Llegaron por el río mirando a las muchachas
y con armas largas bajaron el rayo de los cielos
e incrustaron en los pechos el temor del silencio.

Llegaron con el pretexto de siempre,
a buscar las ausencias
para llenarlas con sus inventos
y desmontar a los espíritus de la goma.

La gente se organizó y los fue a ver,
para que no hicieran nada, pidieron una res,
un chivo y las dos niñas de Marutsíí,
que ellos están para servir
a quienes les saben tratar.

 

——————————

IJÍÍN GO’Ò  MARUTSÍÍ TSÍ  NUXNÁA
IKOÒ ÌNA XNDÚ ÀKHÀ’
(en mè’pháa o tlapaneco)

 

I. Marutsíí
Nuthen rí nàkhi wuajiúú ná marutsíí
phú ngìnii xàbò me’,
nùsdamíí xàbò tsukuè, nuthúun:
Mbòò ixè ragòò nakhú ixè nìnjga.

Ikanjgóo mbòò Marutsíí,
ná gu’wà waà, nìnì’ñáa ìxúu i’dú,
khamí nìxnaà numuu ixí rí ma’nè bita’á rìga ná jùbúun,  
khamí ná inuu ajuàn’ rí nagèwuan nigèwèè rí ngamí,
ikhaa nè  ndiyara’à  nakhún khamí ne’nè nè rí náxagoò mbaa rídáa.

Ná marutsíí,
nìnìñamìnàa xkàndi,  
numuu rí nángua mbayúu xàbò ñajún nè,
mbámbá mi’cha nakho xpá nè itsí asndo rí nayámbaa inuu nè,
xó ma’ xkandajua rá, na’dú nè ná inuu jùbà’ asndo nàrì mba’ya,
xugè’ rá, ikíín ná marutsíí, ni’kháa ru’phú naro’ò èwè,
ni’kháa nè nastrígúun xàbò ná ñawún ixè gro’ón,
ni’kháa nè nadóo ajmà ná agòò ixè xkamixa rí wajiúú mbi’i wèje’.

Xugè’ nijanúu wuajèn ná Marutsíí,
nijanúu numuu rí nandoo mbayée mbi’yuu ìña’ tsí grígoò bro’on,
nijanúu ndayée xè’ ná dáò marutsíí khamí nàyáxii ná gi’ júbà ló’,
grígoò nda’yée wajiò ixè rí tse’nè nùwììn ló’.


II. Ná tsudùù itsí
Nìgumáa xò’ ná tsudùù itsí,
ná nìríguí ño’ón Marutsíí,
ná ni’níi ajmú inuu júbà rí nikra’ò iná xò’,
ná nìdóo ñawuán xò’ asndo nì’nì bàbà’ nè
rí magòò mudríwuíi xò’ mbèkúu wuajèn.

Gèjío’,
ná xuajián xò’,
nàndúun xàbò juyáa xò’ numuu rí ijíín ñawuán xò’
naru’tíín àkhà’ tsí matsúwaa ya’dúu ìdo na’nè wakhà’,
numuu rí  xuwía xò’ nayaxíín nè tsiyóo
khamí iya idúun i’wa xuajín.

Ná xuajián xò’, nàndúun juyáa xò’,
numuu rí xawì nakua xò’,
khamí nànguá ènè ñawíín xò’ rajún iná
rí najra’an ná inuu jùbà’
rí na’nè mìnáa mi’xá, mi’ñúun khamí màña’.


Ná xuajián xò’,
ndú’ñáa xò’ ,
numuu rí nàmañà xò’ nònè riyóo jùbà’,
ná nùdíí xó ajngoò èwè, ga’kho khamí rí tsíngíná.

III. Ru'wa
Ni’kháa ru’wa ná idúu ño’ón Marutsíí,
ìdo magi’dúún ma’níi ajmú,
mò’nè manjguàn ló’ xàbò tsí ndáa ná mi’díín,
khamí ìdo majanúu gón’ rudíí
morutú ló’ xdútún rí ma’níí rawún xìda’
tsí gida’ ajuàn’ rawún.

Ná matha ná tsí yàxee xàbò maxíín,
mu’dáa ló’  mbékoo àkhà’,
khamí muyáxíí ló’ ya’dúu iná ná awún ajuàn’
rí nayáxii akiàn ló’,  
ikhaa rí na’nè mbàà bro’ón ná inuu ajuàn’ rí nàgewan,
ikhaa rí nadríñíin xàbò ná awún bolsa naylo,
ikhaa rí nagìwuán ná smiduun xàbò ajuàn’ rí jàyá ngàmí.


IV. Iná ajuàn’
Iná ajuàn’ xò’ naxnúu nè ikoò iná xndú  ìdo nà’nè mbro’ón,
numuu rí nandoo nè rí mbámbá mi’cha
matsúwa nè ya’dúu mbi’i ná tsudùù itsí,
nàro’thón nè áùn xuwiún xàbò
khamí màkra’o mìnà nè ná awún iñúu jùbà’,
ná nayáxii nè rí nagi’nuu wuèñon akián ló’ e’nè.

Iná ajuàn’ xò’  nàmbitha’a nè ná ñawún wuajín,
na’níín nè bègò tsí nàrákhaa ná ìda ló’,
nda’yá nè rajúún xàbò,
nandoo nè mèkhoo ñawún, nàkhún khamí idxún.

Iná ajuàn’ xò’ grígòò nè nárothón inuu gìñán,
grígòò nè nàriyáa inuu mi’cha,
naxkhamà  jambòò nè ná A’phàà,
na’dí nè ìñá ná Kra’áá,
khamí na’nè màña’ xtiñun nè ná Xkua miñáá.

Iná ajuàn’ xò’ gìthúun nè mèkhoo xuwia xò’ ná awún ejná,
tsíngua’ ni’kha nè, nandoo nè maxtáa ñawuan xò’,
a drígòò mbá nìma ne’nè ñajún nè,
a drígòò mbá giñá xke’, tsángua rá,
nìjanu nè nárudií akuín ná ñawuán xò’,
ikanjgóo xùge’,  ná judíí ná naxtrakamijna ga’kho,
tsáa ma’níí idxúun xàbò rí nìchikuriga nè rá.


V. Tsígoo iná xndú
Tsígoo iná xò’ naxna nè tsiake rí
mutsíi cháda xò’ rí nuxè’,
khamí thàna rí na’ñaa xi’ña xò’ rí ma’nii akuín,
khamí nambayúu nè àmà xò’ tsí nakhá nagà’ya ñajún mbaa rídáa.

Ná inuu rajuán xò’ nà’nìì nè xó mikuíí,
ìdo najra’ín a’guàán
asndo xó spiaja drígòò jùbà’
rí na’nè tsíyáa júbà ja’nii nè.

Tsígoo iná xò’ nadríñii nè xàgaa ná awún xuwi
khamí natsúu nè ná awún ejná,
narogòò nè rí naxkidxa xò’,
khamí naxmí’ nè mbi’yáa ná inuu iye’ rí jagòò anjgáa,
mí nàriyáa nè mbi’yaa ná inuu chidè
khamí ná inuu xndúu ajuàn’ da’ñáan nè.


XI. Àda
Nìguwá  gi’yáa ènè xàbò tsí jùdá ajuàn’ ná xuajiún
numuu rí nìgi’dúun  xkunjdú
khamí nangua ì’ngùu mutsáñúu gajmíí i’wíi xàbò,
tsétsé ma’ nawi’ñuu dxá’an tsúkuè,
ikíín tsí na’pho xuwi ná ndáwuá xuajían ló’,
ikíín tsí nurigú amaa ná ajuàn’ xkaràdi,
ikíín tsí nùkuxè nàún khamí nònè ngínií ijíín go’ò ná júbàá.

Xó ma’ ikhaa nìnìñuu xndú tsígùn’ ná awún rómbo
ná ikhóo idi rí jagò tsingìna,
khamí nìnìñuu igi’ tsí mixtíin ná  awún xnu’ndóo mbro’ón,
khamí nìnìñúu ná awún ixè kafé
tsímbi ná naxtraka minà rí tsingìna ló’.

Xó ma’ ná awún itsúu ni’khá ragàjáa  iya idúun
ijíín go’ò  Marutsíí tsí nimbaxù gajmíí,
ijíín go’ò tsukuè nindxáwuè ná nituxuù yojndá khamí  itsí,
rí maxa’ga ji’yáa gonè xàbò.

Xàbò tsí judà anjuàn’ nìxùdaa xtá  inuu,
khamí nìstrakée mbá xkamida’ rí mbijua ná xpapòò,
atsú tsákuun idúu àñà’ ná ñawún,
ikanjgóo ikhaa nìgi’dúun nìgùdíi xàbò
mí nì’gìi rí tsíngìna inuu ixè xàphoo xuajiún.

Numuu mbí’i rukhuè, nakhí rí nìgàji’yáa
nùthée rí tsáà xàbò júbà ñajuán xò’, maján ènè xò’ ñajún rukuè me’
numuu rukuè tsétsé nagùwá xàbò tsí nagòo ju’díin ijíín xuajèn.
khamí nùdíí  ga’kho ná ñawún èjèn tsúkuè.


XII. Nigua’núu xàbò maxíín
Nigua’núu xàbò maxíín mutsíka’ iná xndú àkhà’ rá me’,
ni’kha ra nunjgòò a’wá ná  awún ajuán’ rí nuthara’a mijnà anguián ló’,
xugè’ rí gakho rá, tráma xuá xkókó idxúun nigua’níi,
asndo nuníí màxa jambaà ná igòò,
asndo xó nakhún àkuán nakhún rí natsimuun ná inuu ixè,
rí naguathán ná bòò ná ndu’yée xañúu ño’ón Marutsíí.

Nigua’níi ná rawún matha, niyáxúun ijíín go’ò,
gájmàá xkamida’ rí mbijua niríguì a’ó bègò ná mikuíí,
khamí nìxu’dáa ngàmí  ná xoxta’ ló.

Nigua’níi nònè nduwè mbámbá tsígu,
nùriguii ajngáa wa’a tsúda ló’
rí magòò  murathúun nìma  tsí nuñawuán iná xndú àkhà’.

Xó ma’ anguián ló’, niruwá mijnè niguyúun xàbò tsí maxíín,
tsúkuè nirí’ña rí nimbá mùxunii, ninda’à mbá xède,
mbá tsotón, khamí ijíín go’ò Marutsíí,
ikiin jùwé mòné mbaníi rí nathan xuajèn
xí najanúu tsígèjña me’.

 

——————————

| Hubert Matiúwaa (1986) pertenece al pueblo mè´phàà (o tlapaneco) en la Montaña de Guerrero. Estudió filosofía, creación literaria y estudios latinoamericanos. Ha publicado como Hubert Malina en diversas revistas. La cicatriz interior, donde aparecen completos estos cantos, recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle, Ciudad de México, 2016.

 

| Marustíí: Nombre mè´phàà de un pájaro que se caracteriza por cantar sobre las piedras, mismo al que la gente nombra como el que fundó el pueblo de Marutsíín (Ahuixotitla, Guerrero).

comentarios de blog provistos por Disqus