NDÌKÀ NDÌÍ’ UNA NARRACIÓN DE MUERTOS EN LA MIXTECA
Ellas juegan por el camino, brincan. Se elevan hasta lo más alto y se dejan caer hasta la tierra. Son hermosas; todas ellas. Las hay de diferentes tamaños: grandes, medianas y pequeñas. Parecieran bebés algunas de ellas todavía. Sólo se reúnen este mes, es su mes. Vienen de visita, vienen a su casa. Vienen a estar con nosotros. Esa que vuela es la abuela, mira que alegre viene a vernos. Su vestido es variopinto pero con sobresaltos de amarillo. Ahí viene el abuelo. Él viene todo de amarillo. Ese que viene más atrás es nuestro hermano. Es el más pequeño. El más bebé de la casa. Ahora viene vestido todo de blanco.
Nuestros abuelos nos dicen siempre: todas las mariposas que hay en estos caminos, en estas fechas, son nuestra familia pasada, la que se fue antes. Son almas. Cuando las veas juntándose a la orilla del camino, no las molestes. Ellas son nuestra familia, vienen a visitarnos, van a nuestra casa, su casa.
Recuerdo que algunas veces jugaba con mis hermanitos. Por las tardes nos juntábamos en el patio de la casa y jugaban con nosotros todos los vecinitos. Éramos un montón. Jugábamos a alcanzarnos y gritábamos mucho. Jugábamos a ser animales y que había un cazador que nos perseguía. Algunos de nosotros éramos venados, otros más eran jabalíes, zorros o armadillos. Algunos más la hacían de perros y cuando nos daban alcance nos atacaban a mordiscos porque éramos la presa. Nuestros juegos eran constantes y variados día a día pero, conforme pasaba el tiempo, poco a poco dejé de jugar. Empecé a caminar despacio y los veía ya únicamente jugar a lo lejos. Llegó un momento en que ya no pude moverme. Mi esperanza giraba en torno a que mis papás me sacaran al patio, siempre y cuando papá llegara temprano del campo y que mamá no estuviera ocupada preparándonos algo de comer.
La vida se me exprimió, quedé como mango seco. Después, después, pasó la vida pasó...
Sin saberlo me vi viviendo con la abuela. Jugaba con ella. Me llevó a conocer a muchos que eran de mi familia y que no había conocido antes. Ahí conocí a algunos primos, a hermanos “antiguos”, como los llamaba ella. Conocí a todos los que eran de nuestra casa antigua, la casa de mi abuela, de su abuela, de la abuela de su abuela, etcétera. Mis amigos de juego fueron otros pero no por eso dejaban de ser familia. Eso siempre me lo recalcaba mi abuela. En cada momento me presentaba a un niño que era familia.
Un día me habló y dijo que iríamos de visita.
Me alegré mucho porque iríamos a otro pueblo y yo lo conocería por primera vez. Le pregunté que a dónde íbamos:
–Iremos a visitar a los nuestros, a los que se quedaron.
No entendí bien a lo que se refería en ese entonces y tampoco me interesó mucho. Pocos días después dijo:
–Vámonos.
No vi en qué momento empezamos a caminar y para cuando reaccioné estábamos ya en el camino. Cientos de miles eran los que iban con nosotros también, pero conforme se avanzaba se esparcían por los muchos caminos que se veían ahí. Mi abuela y yo tomamos una vereda que poco a poco fui reconociendo. Era el camino que llevaba a casa.
–¿Por qué vamos con dirección a la casa, abuela, pero dices que vamos de visita?
–Venimos de otra ciudad, vivimos en otro lugar. Vivimos en otro espacio, por eso es que visitamos.
–Pero vamos a nuestra casa.
–Es nuestra casa, era nuestra casa mas ahora ya no vivimos en ella, vivimos en ñùù ndìí’.
Ahí viene mi hermanito, pobrecito de él. Cómo lo quiero yo. En cada revoloteo huele las flores de cempasúchil, toma un poco de agua en el camino. Él es el hermano mío, mi hermano el más pequeño, y mi corazón.
Sásíkì rì ìtyí’, kándéta rì’, ndiènù ví tà’nù rì tè kóyó rì’ núù’ ñù’ú’. Mòtó vì rì. Lùvì và íín rì’. Yóó tì nà’nù, yóó ti xe mà’í, tè yóó tù tì kuali. Tì “mandii” vítì’. Kívì vìtìn vitì yòò rì. Váxì ndè’è rì. Váxì kòtò ri yòó’. Káá tá’nù Ixtáàn, kávì’ và’à kuni tyi váxì tyi. Kuíín kuaan tótò tyì. Káà vàxì xíì’, kuáán tótò rà. Tè tì káà ndùù tà’àn é. Lúlú vìtì rì, tì kuáñú’ù ndùù rì, yàà kátyì’ tótò rì.
Ká’án nè xìxà ni: sàkúú tìvà tì yóó ìtyì’ yóò’ vìtìn nì, nímà’ ndìì kàndìì nduu a. ná ndee tì’vì rì ìtyí’ ní, sandíì e xì’ìn rì. Nè vè’è ndùù rì. kuá’àn kandè’è rì. vè’è kuá’àn rì.
Naká’àn i ni, sává kívì’ sasíkì xì’ìn tè kuátyì’ tà’àn í, sà xekuáà nakáya ndú’ núù’ kè’è. Váxì sakúú tè ndèè yàtìn. Mòtò’ vì ndù’. Ndikún tà’àn ndú’, kuáá ndú’, sasìkì ndù nduu ndú kìtí’ te yóó ììn tè yívì’ ndikún ndù kúni kà’nì ra ndú’. Sàvà ndù’ú ndúú ìsù, kínì ìkú, ìnguìi, yàkuín’. Tè sáva tù rà ndúú náyà’ tè tèjàn’ na xíni ra ndú’ù nì, xàxì ra ndú’ù tyinì tì ìkù nduu ndú’. Sàkán ndi kúú ndu tiáàn tiáàn, sù kuéé sàkàn ní kùvì kà kùsíkì. Ndé kuéé vìtì kuá’àn ì sù kuá’àn kà ì, xìtò ndè’è kà tàn’ ì sù nì xàà kívì’ ní, nì kùvi kà kàndà ì.
Nì kù màxì’, tán kù máxì mango. Ní xìnì và’à ì sà nì ndò’ò i.
Kívì’ nà tiàkù ìnì ndí, xí’ín ìxtáàn ì ndù’ù i, xì’ìn nàjàn sàsíkì ì. Xìnì tá’àn i x ì’ìn tùkù nè vè’è i, ìkán xìnì ñànì sé’è xìtò i, tà’àn yàtá’ i, sakúú ne vè’è i nè yàtá’. Námà nè kuálí ne sàsíkì xì’ìn sù ne vè’è i ndúú ñá kátyì ixtáàn ì.
Ììn ìtyí’ nì nà kànà tyì yú’ù, nì ká’àn tyì ni, kú’ùn ndè’è ndú’. và’à ví ná kùnì yú’ù tyinì tùkù ñùù kú’ùn kùnì yú’ù sàà káà’. Nì ndàtú’ùn i tyì míí kú’ùn ndù te nì ká’àn tyì:
–Kú’ùn kótò è nè vè’è nè nì ndóò’-. Ní kundáni và’à ì en nì ká’àn tyi sàkán sù ní xaa kuá’à i kuenta.
Kuéé sàkán nì xaa kívì’ kú’ùn ndè’è ndú. Te nì ká’àn tyì:
–Tó’ò-.
Ní xìní i sàà vì nì xàà ndú sù kívì’ na kòtò i ní, xè ììnda ìtyí’ ñú’ù ndù. Mòtó vi tu ndú kuá’àn. Kuéé sàkàn’ xàá i nà kùnì ìtyí’. Ìtyí’ ne kuá’àn ñùù i ndúú a.
–Ndétyun sò’ò kuá’àn nú’ù yòó vè’è, ixtáàn, te ká’àn ún ní; kuá’àn ndè’è-.
–Tùkù ñùù váxì’ yòó’, tùkù ìxán ndéé. Tùkù ììn yívì’ tiàkù e, nèján ná kuá’àn ndè’è.-
–Sù vè’é kuá’àn e va-.
–Vè’é ndúú a sù sú ìkàn’ ká ndèè, ñùù ndìí ndèè-.
Káà váxì’ ñànì mìí’, ndà’vi kúú ra. Ndánì xè và’à ì ví rà. Tá’nì rà ìtà kuáàn vàxì rà. xí’í rà tìkuí ìtyì’ váxì’ rà. Tè káà ndú ñànì mìí, tè lúlú ñànì. Nímà mìí’.
——————————
| Kálé Tè Sávì (Melquíades Gregorio Porfirio), lingüista y escritor tè sàvì (mixteco). “Soy de Ñuù Sávì, hablo Tù’ùn Sávì y soy Tè Sàvì”: “Án kùuví nàkà’àn ún ùn kíví ni kétun’. Tù’ùn Sávì ndatù’ùn ì, ndùu i Tè Sàvì, nì kétù ì Yòsó’ Tika’a”.