LA NUEVA BABEL AMERICANA / 244 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / LA NUEVA BABEL AMERICANA / 244

LA NUEVA BABEL AMERICANA / 244

Selección y presentación: Hermann Bellinghausen

Las cifras nunca son precisas y no existe acuerdo, pero en la actualidad se hablan entre 600 y mil lenguas originarias en el hemisferio llamado América. Muchas de ellas se discute si son variantes dialectales o lenguas distintas, y los criterios académicos y gubernamentales para definirlo suelen ser pobres, desinformados y racistas. Como en los censos poblacionales, en este punto se practica un genocidio estadístico. Las lenguas “nacionales” del continente son aquellas de origen europeo. Entre las originarias, sólo unas cuantas son admitidas como “segunda” lengua nacional, merced a la proporción de hablantes respecto a la población nacional. Sucede con el aymara, hablado por unos 12 millones de personas en Bolivia y Perú, con el quechua o kichwa andino y amazónico, con el guaraní en Paraguay (único caso donde los hablantes del idioma no necesariamente son indígenas) y con el groenlandés.
Sometidas al desprestigio, el desprecio y el abierto combate en su contra, se han perdido irremisiblemente cientos de lenguas originarias en el continente a partir de que Europa lo “descubrió” y colonizó a finales del siglo XV. Muchos pueblos (o “naciones”) conservan la identidad, no la lengua; es un rasgo común en Estados Unidos, por ejemplo, donde pese a la prolongada política nacional de masacres, desarraigo y despojo persisten decenas de pueblos autoidentificados como nativos americanos. Sin ser tanta la variedad, algo similar ocurrió en el extremo sur, sobre todo en Argentina y Brasil. Pero fuera del Caribe y Uruguay, ningún Estado americano logró borrar por completo a los indígenas y sus idiomas propios, aunque algunos erróneamente creyeron haberlo conseguido.
A estas alturas, una proporción importante de lenguas se consideran en extinción, o a punto de estarlo, mientras que las reducciones indígenas y la importación de esclavos africanos generaron variantes y mezclas coloniales como el garífuna, los distintos creóles del Caribe (donde los indígenas fueron exterminados rápidamente por los invasores) o el seminole. Lo extraordinario es que cinco siglos de adversidad y limpieza étnica emprendida por españoles, portugueses, ingleses, franceses, holandeses, daneses y los posteriores gobiernos independientes no bastaron para desaparecerlos; un número significativo de idiomas americanos llegan al siglo XXI con una insospechada energía vital de reivindicación y creación propias de lenguas y culturas fuertes.
En agosto, Ojarasca ofrece a sus lectores una muestra de la escritura y la expresión indígena, casi toda en lenguas originarias. En este sentido, México se ha convertido en un caso excepcional y paradigmático, pues las tres décadas recientes registran un florecimiento notable de la escritura en lenguas autóctonas, como nuestros lectores confirman mes con mes desde hace muchos años. La otra explosión literaria la dan los mapuche en Chile. En tanto, los pueblos andinos mayores desarrollan corrientes de pensamiento y acción política que transforman profundamente a Bolivia y Ecuador, y en menor medida Perú. No es exagerado hablar pues de un renacimiento civilizatorio, político y creativo en amplias zonas indígenas del continente y en espacios urbanos.
La muestra es aleatoria pero revela esa vitalidad sorprendente. En otras latitudes se reivindican lenguas y culturas subordinadas, con fuerte carga nacionalista y separatista; no es el caso de América. Los pueblos originarios sólo excepcionalmente plantean algo similar, y no como en Europa, África o en las distintas partes de Asia donde peregrinan naciones negadas y prisioneras (por ejemplo kurdos, palestinos y rohingyas expuestos a la guerra y el genocidio permanentes). Acá no brotan países nuevos que hagan feliz a la ONU; esas experiencias que desembocan en guerras civiles muy atroces (ex Yugoeslavia, ex Unión Soviética, Sudán, Somalia, Yemen, India). Los pueblos originarios de América optan por la autonomía, la autodeterminación y el reconocimiento plurinacional dentro de cada Estado nacional. Los principales logros se han dado en Bolivia y Ecuador, pero las experiencias de México, Chile, Perú y en menor medida Nicaragua, Colombia, Venezuela, Canadá y Panamá confirman la viabilidad y la sabiduría intrínseca de estas autonomías dentro de naciones en lamentable proceso de disolución por ceder su soberanía a Estados Unidos y a la globalización capitalista.
La presente colección incluye algo de los variados fenómenos fronterizos del spanglish, el portuñol y hasta el guarañol, que de México a la Patagonia enriquecen y ventilan al castellano con un fuerte ingrediente comunitario.
En la actualidad se desarrollan literaturas indígenas ricas en poesía; hay teatro, cine, narrativa, radiodifusión, y la lucha permanente por una educación que afirme, no destruya, lenguas y culturas a nombre de un “desarrollo” basado en la devastación territorial y mental de los pueblos. La Babel americana es nueva porque despertó y resiste. Sirva esta muestra como homenaje al esfuerzo humano que llevan adelante nuestros pueblos para ser y crear libremente. La gran paradoja es que estas civilizaciones negadas podrían salvar de la desintegración y el vaciamiento extractivo a países como el nuestro y Guatemala, así como los que abarcan la Araucanía, los Andes y la Amazonía. No los subestimemos, ayudan eficazmente a la sobrevivencia del planeta.


Los escritos reunidos aquí tienen diversas procedencias, pero debe destacarse la importante selección de Los cantos ocultos. Antología de poesía indígena latinoamericana, compilada por el autor mapuche Jaime Huenún Villa y reeditado recientemente por Lom Editores (Santiago de Chile, 2017), de donde proceden los textos de Rosa Chávez, José Luis Ayala, Susy Delgado y Odi González.

 

––––––––––––––––––––

ESSELEN/CHUMASH
LENGUAS

Deborah Miranda


Mi hija no puede hablar. Le pido que abra la boca. Muestra una pequeña hoja de papel afilado incrustada en el costado de la lengua. Cuando empiezo a arrancarla, la lengua se abre en dos; al jalar, una hoja entera emerge. Espero que ella grite de dolor, pero no lo hace. Jalo más y más.  Al fondo de la lengua, el papel se enraiza en el músculo. Debo usar las dos manos para desgarrar la hoja de la carne de la lengua. Aún así a ella no le duele. Cuando quito la hoja doy un paso atrás, sin palabras, sin respiración. Mi hija y yo nos miramos. Ella tiene la boca todavía abierta ligeramente; se ve la separación de la lengua. Yace abierta, como un lenguado, como un filete. No puedo imaginar cómo podrá hablar. No me puedo imaginar qué idioma necesitará aprender, ni el que ya sabe.

| Deborah Miranda (1961), miembro de la nación Ohlone-Costanoan-Esselen de California. Autora de Cartography y The Zen of La Llorona. Traducción del inglés: Katherine M. Hadeen y Víctor Rodríguez Núñez (En esa Nación de Sangre, La Cabra Ediciones, México, 2011).

 

––––––––––––––––––––

 

GUARANÍ
HIJO DE AQUEL VERBO/AYVU MEMBYRE

(Fragmentos)
Susy Delgado


XI
En noche cerrada
y en su oscuro frío
se perdió
de mí
el habla preciosa,
el pequeño canto.
En noche cerrada
en su oscuro fondo
yo muero por ella.

XI
Pyhare pyte
pyhare ruguáre
okañy va’ekue
chehegui
pe ñe’ë porä,
pe puraheimi.
Pyhare pyte,
pyhare ruguáre
che ahö hese.
XIII
En noche cerrada,
en su fondo oscuro,
tengo picazones,
tengo comezones,
no sé traducir
lo que me sucede.
Me muevo, me muevo,
tanteo, tanteo,
huelo y husmeo,
y gritando al viento
busco
mi voz.
XIII
Pyhare pyte,
pyhare ruguaré,
che pijohapa,
che reomoimbaite,
ndaikuaái mba’epa
ko ajehúva chéve.
Aku’e ku’e,
apoko poko,
ahetü hetü
sapukái reípe
aheka
che ñe’erä.

 

| Susy Delgado (1949), poeta y periodista de Paraguay, estudiosa de la lengua y la cultura guaraní. Entre sus obras: Tsarái mboyve/Antes del olvido, El patio de los duendes, Tataypype/Junto al fuego, Sobre el beso del viento, Ñe›e saraki/Palabra traviesa y Ñe›ë jovái/Palabra en dúo.

 

––––––––––––––––––––

QUECHUA
VIRGEN ARCABUCERA

Odi González


No soy espantapájaros de los trigales, de mis papales en flor
¿danzante de las pandillas de Caracoto?
A la muerte de mi marido, de mis hijos degollados
como carneros/matanza de los santos inocentes
me hice cabecilla del grupo de ronderas
de la zona de emergencia
Lucho contra los matarifes de ambos bandos

Carruajes de fuego me sobrevuelan. Mis batallones diezmados
bullen en mi cabeza. Almas en pena
Mi marcha termina en humildes camposantos
fosas donde enterré a mis muertos. Allí sollozo
y limpio mi arcabuz


WALQANQAYOQ MAMACHA

Manan t’ikariq papa ukhupi chakra manchachichu kani
¿Karaqotomanta tusuq q’achurichu kaymam icha?
Qosay wañuqtin, chita hina ñak’asqa
llapan wawaykuna tukukuqtin/mana huchayoq sipinakuy
pusaq awqa madrina tukupuni, tukuy rikuq
manchay manchay suyukunapi

Tukuy ñak’aqkunapaqmi phiña kani, llapanwan tupani

Nina wantunakuna phalalayawan. Ñak’ariqa wallaykuna
umayman muyumun.Llaki nunakuna
Sapa p’unchay puriyniy ayapanpakunapi tukukun
ayaykunata panpaspa p’ukru ukhukunapi
Chaypin waqapakuni, walqanqayra allinchani

| Odi González (Valle Sagrado, Cusco, 1962). Poeta quechua. Investigador, traductor y recolector de la tradición oral. Autor de los libros de poemas Juego de niños, Valle Sagrado, Almas en pena y Tunupa/El libro de las sirenas.

 

––––––––––––––––––––



POTIGUARA
¿QUÉ HAGO CON MI CARA DE INDIA?

Eliane Potiguara


¿Y mi sangre
Y mi conciencia
Y mi lucha
Y nuestros hijos?
¿Brasil qué hago
Con mi cara de india?
No soy violencia
Ni estupro
Soy historia
Y soy cuna
Barriga brasileña
Vientre sagrado
Pueblo brasileño
Vientre que generó
Al pueblo brasileño
Hoy está solo...

La barriga de mi fecundidad
Y los cantos que otrora cantaban
Hoy son gritos de guerra
Contra la masacre en el mundo.

 

| Eliane Potiguara (Río de Janeiro, 1950), poeta, narradora, educadora y activista ambiental. Fundadora de GRUMIN (Grupo Mulher-Educação Indígena). Entre sus libros: La Tierra es la madre del indio, la cartilla Akajutibiró: terra do índio potiguara, El sol del pensamiento, El coco que cuidaba los pensamientos y Mitad cara, mitad máscara, de donde proviene este poema.
Traducción del portugués: HB.

 

––––––––––––––––––––

WAYUU
PARASILENCIOS

José Ángel Fernández Silva Wuliana


GUARDAMOR

Busco antigua urdimbre
para tejer un guardamor
con la imagen de tu cabellera


AALIIPALAJANAA

Achajaashi taya süchiki kama’airü a’anuushi
taainjiainjatü wanee aaliipalajanaa
süka shiyaakuwa pu’walakii

• • • • •

PARÁBOLAS

Llegarán más y más parábolas
para atestiguar que estamos aquí
estamos aquí porque estamos allá. ¡Valientes!
como tinajas llenas de morocotas
naufragadas sobre las olas del mar.


PUTCHI A’IKIAAIRUA

Anta anta meerü koo’omüin tü putchi
a’ikiaakalüriua
süpüla sütije’erüin soo’u jamakuwa’iparüle yaaka
waya ya’yaa;
yaashii waya ya’yayaa aka chain waya cha’aya.
¡Tooloyuuin waa’in!
müin aka saa’in pachiishiirua eekai piratajawalin
shia morokootairua
eekai ajachijaa’in süptko’upuna shishi palaakaa.


• • • • •

PARASILENCIOS

Parasilencios, las notas del violín
parasilencios, la sed colectiva
calmada en un solo jagüey.
Parasilencios. El Verbo.
Parasilencios. La Lluvia
sobre la tierra  


AKO’ULE’ERIAA

Ako’ule’eriaa, taliraali’irakaa
ako’ule’eriaa, tü miaasüjirawaa
aakannakaa sulu’u wane laa.
Ako’ule’eriaa. Putchikaa.
Ako’ule’eriaa.
Juya e’itüshikai
soo e’itüshikai
soo’u mmsakaa.

 

| José Ángel Fernández Silva Wuliana (Paraguaripa, Guajira venezolana, 1961) escribe en wayuu, una de las 37 lenguas originarias de Venezuela y, junto con la warao, la que tiene más hablantes. Sociólogo, antropólogo y funcionario cultural en el estado de Zulia, es autor de Rebelión de la libertad/Saaashiyain Tü Taashiikaa, La Totuma/Iitakaa y la antología Lenguaje del sol/Nünüiki ka’ikai.

 

––––––––––––––––––––


MAPUCHE
ASÍ PORQUE NO NACISTE EN UN LOF...

Erwin Quintupil


Así porque no naciste en un lof no eres peñi, peñi
Vaya, vaya!
Así que si no hablas mapuzugun no eres mapuche lamgen
Vaya, vaya!
Así que si no te unes a la recuperación de las tierras
Tampoco eres peñi, lamgen
Vaya, vaya!

 

| Erwin Quintupil (Saltapura, Valle Imperial Chile, 1958). Poeta mapuzugun, profesor de química y biología, autor de El ancho espacio que mis ojos ven. Aparece en Weichapeyuchi ül: cantos de guerrero, antología de poesía política mapuche de Paulo Huirimilla. Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2012.


––––––––––––––––––––

 

MAYA PENINSULAR
CONJURO PARA POSEER LA NOCHE

Isaac Esau Carrillo Can

 

Toma
nueve mariposas negras,
nueve luciérnagas,
nueve ladridos de perro,
nueve diferentes silencios,
nueve diferentes penumbras,
nueve cantos de lechuza,
nueve gotas de ponzoña de tarántula,
nueve gotas de sangre de mosco,
nueve chillidos de murciélago,
ponlos en una jícara blanca,
machácalos mientras pides tu deseo,
agrega un poco de agua de cenote,
bébelo
en ayunas
durante nueve noches,
en medio de la noche,
en la soledad de la noche,
pronuncia en silencio su nombre,
dile que venga a tu lado,
que se desnude,
que se acueste en tu hamaca,
que se venga junto a ti,
que coma tu carne,
que te cante al oído,
que encienda la lumbre de tus ojos,
que corra por tu espalda,
que se pierda en el monte de la lujuria,
que augure que se quedará contigo,
hoy,
mañana,
o                                 siempre.



• • • • •

Lap’
bolontúul xmajannajil,
bolontúul kóokay,
bolontéen u jajawchi’ibal peek’,
bolomp’éel u jejeláasil ch’ench’enkil,
bolomp’éel u jejeláasil éek’joch’e’enil,
bolontéen u k’aay xooch’,
bolon ch’aaj u kaabil xchiwol,
bolonch’áaj u k’i’ik’el k’oxol,
bolontéen u chi’i’ilankil soots’,
Láaj ts’áaj ti’ jump’éel sak luuch,
ya’ach’t ka’alikil a wa’alik ba’ax a k’áat,
ts’áaj jump’íit u sujuy ja’il ts’ono’oti’,
uk’ej,
uk’ ichil a su’uk’inil
ich bolomp’éel áak’ab,
tu taamil áak’ab,
tu jolomil áak’ab,
ki’iki’ t’ant ich ch’eneknakil,
a’al ti’ ka taak ta xáax,
ka u pit u nook’,
ka chilak ta k’aan,
ka taak ta wiknal,
ka u jaant a bak’el,
ka u k’ay a xikin,
ka u jóop t’abt u k’áak’il a wich,
ka áalkabnak tu t’o’olil a paach,
ka sa’atak ichil u k’áaxil taankasil,
ka u manabchi’it yaan u p’áatal ta wíinkilal,
bejla’e’,
sáamal,
wa tak                                               tu ts’ook k’iin.

 

| Isaac Esau Carrillo Can (Peto, Yucatán, 1983). Autor de U yóok’otilo’ob áak’ab/Danzas de la noche, compilador de Kan ik’ti’ili y coautor de Kuxa’an t’aan/Voz viva del Mayab.


––––––––––––––––––––


AYMARA
SOÑAR CONTIGO

José Luis Ayala Olazábal


Ésta es la última vez que sueño contigo
es la última vez que sueño
la última vez que sueño contigo
última vez que sueño y sufro.

Es la última vez que sueño de este modo
la última vez que sueño contigo
que sueño contigo
contigo.

Ésta es la última vez que sueño contigo
la última vez que sueño contigo
la última vez que sueño contigo
y es la última vez que lloro.

Lo juro. Es la última vez que sueño contigo
última vez que sueño contigo.

No puede ser que sueñe tanto
no puede ser que sueñe/tanto contigo.

JUMANPI SAMKASIÑA

Jichhawa qhipa kuti jumanpi samkastha
qhuipa kutiwa samkastha
qhipa kutiwa samkastha
qhipa kutiwa samkastha ukata t’aqhistwa.

Qhipa kutiwa akhamanakjama samkastha
qhipa kutiwa jumampi samkastha
jumampi samkastha
jumanpi.

Jichhawa qhipa kuti jumanpi samkastha
qhipa kutiwa jumampi samkastha
qhipa kutiwa jumanpi samkastha
ukatsti qhipa kutiwa jachtha.

Jurthwa. Qhipa kutiwa jumanpi samkastha
qhipa kutiwa jumampi samkastha.

Janiwa sinti samkaskiristti
janiwa samkaskiristti/sinti/jumampixa.  

 

| José Luis Ayala (Puno, Perú, 1942), poeta, yatiri (adivino), cronista, ensayista, narrador, promotor de la cultura aymara, director de la revista Espergesia y de la biblioteca municipal de Puno. Ha publicado más de 40 libros, desde Viaje a la ternura (1966) hasta El lago de los brujos (2007), además de ensayos sobre Tupac Amaru, José Carlos Mariátegui y César Vallejo.

 

––––––––––––––––––––


MAYA K’ICHÉ
HILA PIEL MORENA

Rosa Chávez


Hila piel morena
hila ojos rasgados
olor de adobe y pino fresco
sentada en el patio de tierra
su cabello era un espejo
manos de caricia y chicote
manos de trabajo y destiempo
manos de ofrenda
bailando el son con las abuelas
pasos cortos y melancólicos
girando, en rueda, despacio
junto al eterno círculo del tzolkin.


Al I’l q’eq utz’ u’mal
Al I’l jutz’ laj taq ub’aq’wach
Uk’ok’al xan xuquje’ raxa chaj
T’uyul pa le ulew
Kchupchut ri uwi’
Kmalamat xuquje’ kjich’in ri uq’ab’
Aj chak ib’ taq ri uq’ab’
Ajsipanelab’ taq ri uq’ab
Kuxojowisaj ri son kuk’ ri qati
Nojim kuk’aq taq ri raqan
Ksutinik, nojim kub’ano
Ruk’ ri maj uk’isik usutinem ri cholq’ij.

 

| Rosa Chávez (San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Santa Cruz del Quiché, Guatemala, 1980). Poeta maya k’iché, actriz, artesana, maestra y abogada. En 2005 publicó el poemario Casa solitaria.
Tzolkin: cuenta de los días.


––––––––––––––––––––


BÓRDER
CINCO INDICACIONES PA’ LLEGAR A MI CASA

Juan Felipe Herrera


1. Regresa a los cerros amarillos de semilla donde el roto habla de elegancia

2. Camina hacia la puerta de manta, a la camita tendida contra las nubes

3. Bajo la Tierra, una hormiga escribe con la gracia de un gobernador

4. Sopla, sopla Halcón Cola Roja, tu manga oculta –tus secretos del desierto

5. Has llegado, casi, sin nombre, sin cuerpo, ahora vete

6. Dije cinco, dije cinco como la guitarra dice seis.

 

| Juan Felipe Herrera (Fowler, California, 1948), hijo de jornaleros migrantes y poeta chicano conocido y reconocido, es autor de numerosos libros en inglés, castellano y entremedias. Existe una buena antología en castellano: Los vampiros de Whittier Boulevard (Sur +, México, 2009). Traducción de este poema: HB

 

––––––––––––––––––––

 

PARAWAY
WAITING FOR NEL KORA ÑAÑA

Edgar Pou


YORWI ME CONTÓ UN SUEÑO

Los jaguas me persiguen nesos sonhos extraños en los que soy mitai ciego bajando una escalera pukú ñembo stair to hell, perdiéndome hacia los sótanos de una casa de las afueras, numa cidade da triplefronteira.
Es un sueño triste porque mientras el niño (eu) ciego vai hundiéndose mais y mais nelas sombras espesas del sótano, también sua memoria se va diluyendo, quedándose ciega para cualquier recuerdo, como si fuera a convertirse num fetito purete, que nin le importa el lenguaje ni lo precisa. Y ele sigue bajando y bajando, naikeneoi niai, y cuando ya está a punto de ser tragado por el infinito decenso desa aburrida escalera, ele ohendú de repenchi ikupepe uma voice de yiyi, de voz di mel electrizante llamándolo por su nombre y le pregunta cosas numa lengua muito extraña: él oye esa voz yacy yatereizante y ve los labios carnosos moverse hipnotikamenchi y sonríe sin dizer nada.


• • • • •

LOS INKILINOS DE TAPIOCA

no me me me pidas paz ciencia
te mostrarè el arte del ñahatì
estoy ke digo fato por fiebre
o voy surfer por ese bucle tatatí
es preciso ser un bicho vaga mente come lume
hablar el beneno verde
saber agibiar la sandía
sacar la mantaraya
meter la mosca torcer la antenita del tukú y: saltar

estoy ke sorbe ke te roe
la uña pizpireta del tuká
estoy lustra ke raska ese yelmo ambarino vino tinto
de la mátix
otro cantará xicaritas
o le atuzará el pañal a las golondrinas de adolf becquer
yo ni ahí por las pipocas de la nostalgia
el puxa glande precavido para el vate de turno
ha de haber
–fiambre hubo para todo paladar for ever
yo no sé
yo kiero masticar flores
sufro al pensar ke el destino
puede estancarse en un florero
sufriremos en cuclillas entonces como un pombero
yo no kiero money mormón estreñido
sorpresita caravieja de estornudo
este mabo tejuruguai puede borrarte la raya del culo
yo yo no kiero luz solo bebo pus
yo no kiero talco yo no kiero sal
yo no sueño
yo no tengo plan
yo no kiero ke me coja el presidente fulano de tal
solo soplo
en la naris de la iguana
chupo la teta de una rana
tengo un millón de abejorros en la bragueta
te haré estallar mi semen como pique
urucú yugulado es lo ke kiero beber
yo no puedo encestar yo sé firmar
yo kiero espuma ni buscapie
ni esa jabalina ni harta elocuencia
yo no kiero power solo kiero primas
she arekò la kunuù
she arekò la kurundù
she gregorio, she la taravè passenger......


• • • • •

(Fragmento)

En Paraway, naipori caso che kapé
En Calle Última te espero
el crazy crack baratelly nos llevará any where
donde las yiyis serán todas esclavas
kantoras mimbipá de caderas scherezades
hablaremos el rumano de los tokes infrajazmines
el bisbiseo Ao Ao de la niebla
no habrá más distancia que soñar
no habrá más dudas para voce chamar al 0900
Es Paraway meu broder
che hina el perfecto agonista, el petei versus infinito
Tape poí break on through
por ese bosque opivo das metaforas imposibles
saltemos de este tren
over este ka’aru que non ti espera


| Edgar Pou (Barrio Obrero, Asunción, Paraguay, 1969). Editor cartonero y poeta de la generación xinbo, transita sin avisar del castellano al guaraní, portugués e inglés en una poesía indescriptible. Autor de El Pombero Tamaguxi, Hamburguesa de colibrí, La tortolita cucaracha, La ninfula tatú de alkitrán namorada del lobizón de uranio, Poemario inflable, ¿Qué es lo que le falta a tu pecho para devorarme?, Sudakanto & vela gruesa (stricnina poetry), Waiting for nel Korañaña y Hakus, haikús en homenaje a Tom Waits y Manuel de Barros en versión trilingüe (guaraní, inglés, español).

comentarios de blog provistos por Disqus