LA MADRE TIERRA Y SU SUSTENTO TANGIBLE — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Artículo / LA MADRE TIERRA Y SU SUSTENTO TANGIBLE

LA MADRE TIERRA Y SU SUSTENTO TANGIBLE

Iván Oropeza Bruno

EXPERIENCIA Y FRUTOS DEL CONCEJO REGIONAL DE AUTORIDADES AGRARIAS EN DEFENSA DEL TERRITORIO EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

En la región de La Montaña de Guerrero, los  pueblos y comunidades originarias decidieron  emprender un trabajo permanente por preservar  y proteger los recursos que nos dan vida a  todos (oxígeno y agua) a través de la defensa de sus  territorios. Muchos pueblos han entendido y comprendido  que la unión hace la fuerza en estas batallas; motivo  por el cual decidieron unirse por voluntad e iniciativa  propia en un Concejo que tuviera la función de informar  sobre las afectaciones del modelo extractivo, y de cuidar  el territorio común.

El Concejo Regional de Autoridades Agrarias en  Defensa del Territorio (CRAADT) es una organización  comunitaria que nace en el segundo Foro Regional de  Rechazo al Proyecto de la Reserva de la Biósfera el 20  de octubre de 2012. Está conformado por los presidentes  de los comisariados de Bienes Comunales o Ejidales  de 18 núcleos agrarios de la Región de la Montaña,  como son: Colombia de Guadalupe, Cuatzoquitengo,  Huehuetepec, Iliatenco (comunal y ejidal), Malinaltepec,  Mixtecapa, Paraje Montero, Páscala del Oro, Pueblo Hidalgo,  Renacimiento (Arroyo San Pedro), San José Vista  Hermosa (Ejidal y Comunal), San Miguel del Progreso,  Sta. Cruz del Rincón, Tenamazapa, Tierra Colorada, Tilapa  y Zitlaltepec. En años recientes se han incorporado  dos Núcleos Agrarios de los pueblos ñomndaa: Xochistlahuaca  y Tlacoachistlahuaca. Las autoridades agrarias  que dejaron de participar en las últimas convocatorias  son las pertenecientes a poblaciones de la región Costa  Chica: San Luis Acatlán, Marquelia y Copala. Cabría señalar  que las poblaciones costeñas serían las mayores  afectadas en caso de implementarse la “minería a cielo  abierto” debido a la contaminación de los ríos que descienden  de La Montaña; por tal motivo es importante  no abandonar el barco de la defensa de nuestra tierra.  Ante el proceso de organización y cuidado del territorio  cabe hacerse al menos dos preguntas fundamentales:  Una, ¿por qué los pueblos y comunidades indígenas,  a nivel mundial, cuentan con las zonas con la mayor  riqueza de diversidad biológica y cultural? Dos, ¿es un  mito decir que los pueblos indígenas conciben al planeta  Tierra como su madre dadora de vida?

Una respuesta, de las múltiples existentes, es mencionar  que los pueblos originarios poseen la mayor  cantidad de riquezas biológicas dentro de sus territorios  por su concepción de naturaleza: no destruirla. Por  ejemplo, los xàbò mè’phàà no podemos hacer uso de un  recurso natural sin el previo permiso de alguna de nuestras  deidades. Se tiene que agradecer primero a Ellos  (bègò–rayo, batsun–fuego, ñee–temazcal, etc.) antes de  consumir un producto cazado, ya preparado el alimento  se tiene que ofrendar primero a Batsun (fuego) antes de  poder consumirlo. En caso de no haber pedido permiso  ni ofrendado se tendrá que hacer una ceremonia de pedimento  de disculpas. La relación es tan estrecha que el  etnónimo o autoadscripción “mè’phàà” lleva consigo un  elemento de la naturaleza, en este caso la tierra roja o  tierra color a almagre.

Esta última cuestión, llevar un elemento de la naturaleza  (tierra, agua y lluvia) en nuestros nombres es  sinónimo de tener la misma cosmovisión respecto al  cuidado y defensa de la Tierra en cada uno de los tres  pueblos originarios que formamos parte de la CRAADT.  Nuestros nombres no fueron impuestos por algún otro  grupo dominante; desde tiempos inmemoriales así nos  nombramos y es la forma que más nos gusta. Los nombres  impuestos: tlapanecos, mixtecos o amuzgos, son  expresiones despectivas para nosotros. Por tal motivo,  y como parte de un movimiento de reivindicación étnica,  decidimos fomentar su uso y promoción, porque  en ellos se expresa parte de nuestra cosmovisión que  tenemos de la madre Tierra.

Mè’phàà Tierra de color roja o almagre

Xàbò mè’phàà Hombres de la tierra de color roja

Tu’un savi Idioma de la lluvia

Ta savi Hombres de la lluvia

Ñomndaa Idioma del agua (lengua líquida)

Ñanmcue ñomndaa Hombres del idioma del agua

El ciclo de la vida está expresado en nuestros nombres,  si tenemos tierra tenemos agua y al haber agua  llegarán las lluvias que permitirán el crecimiento de  nuestros alimentos: maíz (milpa), quelites, calabazas, frijoles,  papa, habas.

Respecto a la segunda pregunta me permito  aportar una respuesta desde la cosmovisión que  los xàbò mè’phàà tenemos de la Madre Tierra. No podemos  ingerir ningún líquido sin antes derramarlo, en  forma de cruz, sobre la tierra. La concepción cultural de  verla como Madre dadora de vida se expresa a través  de nuestro lenguaje. El mundo o planeta es su expresión  concreta. La palabra para mundo o planeta tierra  es numbaa, ésta se forma a partir de la unión de dos  palabras inuu ‘cara de’ y mbaa ‘terreno’, su traducción  literal es ‘la cara de la tierra’. Al mundo se le concibe  como ente con vida. Y si tiene cara debe tener también  cabeza, estómago, espalda. En la ilustración podemos  observar las partes del mundo desde la cosmovisión del  pueblo mè’phàà.

Como observamos, el concepto Madre–Tierra usado  en las luchas y demandas indígenas tiene parte de  su sustento tangible en diversas expresiones lingüísticas  para cada una de las culturas nativas. Existe una  estrecha relación del hombre con el entorno del cual  forma parte. La riqueza expresada en cada una de las  cosmovisiones de los pueblos originarios permite comprender  un poco la preservación ecológica que hay en  sus hábitats. Debemos aprender a tener un mejor cuidado  del hogar común. Convivir con otros pueblos nos  enriquece para construir un mejor planeta, más estable.  Debemos reflexionar con nuestros hijos en el uso  excesivo de aparatos electrónicos (celulares, tabletas,  computadoras, relojes) ya que al haber más consumo  existe la innegable necesidad de acabar con más pueblos  que poseen bajo sus tierras el material usado para  su construcción.

comentarios de blog provistos por Disqus