RETORNOS DEL DISCURSO DEL “INDIO” / 257 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / RETORNOS DEL DISCURSO DEL “INDIO” / 257

RETORNOS DEL DISCURSO DEL “INDIO” / 257

Mahmud Darwish

(ESTANCIA QUINTA)

Y mientras nos despedimos de nuestros fuegos, no devolvemos el saludo…

No escriban sobre nosotros los testamentos del nuevo Dios, el Dios del metal, y no pidan a los muertos un acuerdo de paz, pues de ellos nadie quedó para anunciarles cómo hacer la paz consigo mismo y con los otros, y estaríamos aquí construyendo aún más si no fuera por los fusiles de Inglaterra y el vino francés y la influenza, y viviríamos como es debido vivir junto al pueblo del ciervo y memorizando nuestra historia oral, anunciaríamos la inocencia y los crisantemos Para ustedes su Creador y para nosotros el nuestro, para ustedes su ayer y para nosotros el nuestro, y el Tiempo es el río, y al mirarlo fijamente, ahoga en nosotros al tiempo...

¿Acaso ustedes no memorizan un poco de poesía para parar la masacre? ¿Acaso no fueron paridos por mujeres? ¿No han mamado como nosotros la leche de la nostalgia por la madre? ¿No se han vestido como nosotros de alas para alcanzar a las golondrinas? Queríamos anunciarles la primavera, entonces no desenfunden las armas, hubiésemos podido intercambiar regalos y canciones Aquí estuvo mi pueblo. Aquí se murió mi pueblo. Aquí los castaños esconden los espíritus de mi pueblo. Mi pueblo volverá en forma de aire, luz y agua, tomen la tierra de mi madre con el poder de la espada, pero yo no firmaré con mi nombre un acuerdo de reconciliación entre el muerto y al asesino, no firmaré con mi nombre la venta de un solo palmo de espinas alrededor de la milpa…
Y sé que estoy despidiéndome del último sol, arropado con mi nombre y cayendo en el río, sé que estoy volviendo al corazón de mi madre para que entres, tú, señor de los blancos, en tu era…

Entonces levanta sobre mi cadáver estatuas de libertad, no devuelvas el saludo y erige la cruz de metal sobre mi sombra de piedra, pronto ascenderé hasta las cimas del canto, [el canto de los suicidios colectivos, cuando velan su historia lejana] y soltaré en él los pájaros de nuestras voces: justo aquí vencieron los extranjeros vencieron sobre la sal, y el mar se confundió con las nubes, y vencieron sobre la espiga del trigo en nosotros, y extendieron los cables de teléfono y luz.

Aquí el águila se suicidó de melancolía, aquí nos vencieron los extranjeros. Y en esta nueva era nada quedó para nosotros.
Aquí nuestros cuerpos se esfuman, nube por nube, en el espacio Aquí nuestros espíritus titilan, estrella por estrella, en el espacio del canto.

 

MAHMUD DARWISH

TRADUCIDO AL CHINANTECO POR ALICIA GREGORIO VELASCO

Este pasaje del gran poeta palestino Mahmud Darwish es parte de un ejercicio de traducción a lenguas originarias mexicanas impulsado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. “Un ejercicio utópico en el mejor sentido: un llamado a la justicia, a la amistad de aquellos que se encuentran en exilio domiciliario”. Un “carrusel de lenguas” que trasladó el poema dedicado a los pueblos “indios” de América, del original árabe al castellano, y de ahí a 'enná (mazateco del oeste), he_hmen (chinanteco), ayuujk (mixe), diidxazá (zapoteco) y maaya t'aan (maya).

Alicia Gregorio Velasco, traductora al chinanteco en la variante de San Antonio Analco, Oaxaca, refiere que el texto “tiene mucho acercamiento con los pensamientos que nosotros conservamos”. Admite las dificultades para traducir algunas palabras. “Por ejemplo, se puede decir h_, y ‘we, la primera tiene que ver con la oralidad y la segunda con algo escrito; o tierra, „we, kwa‟, la primera tiene que ver con el suelo dónde habitamos como el universo y la segunda hace referencia a la tierra para sembrar”.

“Este trabajo de interpretación/traducción se hizo en colectivo con la participación de mis hermanas Elena, Celestina, María y mi mamá Alberta Velasco Juan. Leía cada oración en hɇ _hmen y les preguntaba qué fue lo que leí. Cada una decía lo que había entendido y si alguien entendía otra idea les preguntaba por qué lo estaba entendiendo así. Discutíamos el significado hasta llegar a un acuerdo.

“Fue un trabajo familiar muy bonito, ya que todas las noches el texto nos hacía reunirnos y compartir su riqueza, revisar una y otra vez el significado y el sentido de las oraciones hasta llegar a su versión final”.

(‘NÁ)
I tal hwuan hnan’ chu kyan sɨ kyun
hnan’, ate hnan’ hen hɇ….ala hm hnan’
‘we
Tinee hnan’ ron xi xtón hɇ min kyu Di, Di lih hwi
mi, ala min
tikon lɇh kon hɇ tyan ‘na re, I han tso ‘iɇn ate ma
thian
hwas lee’ tyans re kyan ‘na lhon kyan tsoh xan, i
mkó hnan’ ila
Hm hnan’ lun tsa wa te thia tih kyu Inglaterra
kyan hman ‘ins francé kya ‘mm
y mtyun re hnan’ mlee’ ko hu kyan thɇn
y m i chi hnan’ hɇ mle’ hnan’, mhwa hnan’ ikon
tsoh te rin kyan mlíi tyu
tikon‘na tsoh ka hm takon mku y tikon hnan’
tsoh ka hm takon mku kyun hnan’, tikon ‘na xlo
kyan ‘na, tikon hnan’ xlo kyun hnan’, kyan hman.
Hman, lhɇ hná kon kon rtso, ngin tikon hnan’
hman….
¿I ate ‘na ka tyun chi pi hɇ chi maka ngin ‘na tsoh?
¿I ate ‘na kathia hwi tikon smin? ¿I ate ‘na ka’ ñiɇn
laka le’ hnan’
ti thian hnan’ mate ñu tsi? ¿Ate ‘na maka ki min
laka ki hnan’ kyan xko
hon tin ‘na, hwɨn tan? Mhno hnan’ hwan hnan’
kati ngɇn ‘yu, hon ‘ne ala hɇn ti.
mle’ mhm hnan’ mtha pi lakwe hnan’ en thía kyun
hnan’ kyan pi sun
Ila mthí hu kyun hná. Ilá ka hun hu kyun hná. mah
thi ila pah pah kin
maah hun mchi kyu hu kyun hnan’. Ñu hu kyun
hná lɨh hwi xku, lɨh hwi si kyan lɨh hwi hman,
Kyan hnan’ ‘we kyan thía hná kyan hwi pi m’na, ki
ate hná hm hwi ko ‘we kyan ihman
kon xi chas re hɇ hon tyans re hɇ’ lɇh kyan tsoh
ka ngin tsoh, ate hná hm hwi ko ‘we kyan ihman
‘nans kon chun pi lakon ti diko pi ton lakun
inɇn…..
y ñu hná mgan hná I hu’ hná ‘yu ikato, kyan min
kyan ihman
y tya ‘ne hman kwá, ñun hna hñun hna ti’ne tsɨ
thía hná
hon lee’ tɨkon hɇ’, ‘nu, ‘ye kyu tsoh tyun, hman
kyan ‘nu…. Hon ‘ne thíu hwɨ nee rhwɨn hná
tsoh lɨh hwɨthɇn kyan min, ala hɨn hɇ kyan tsoh
thiu kureh mi kre
nee hwɨ xkón kyu mkin kyun hná, tya hwi tho
latɨh iñen igɇs sun
[igɇs sun ka ngins lagɨns mtyun, mate hms i xi
kyus igun]
I ti hná tan kyan hɇ kyun hnan’: ila hon ka kɇ’
hwuɨn snɇn hman
ka kɇs hman hwɨ nee mñin, i hman ñe’ ka kon
kyan hnen’, i ka kɇ’s hman’
hwi nee mlíi ku kyun hná, i ka ‘es cable kyu
teléfono kyan cable kyu si
Ila ka ngin iman ngan ki ate ha’ñu tsi, ila hon ka
kɇ’ hwuin snɇn hman’
I hman min la’ ikon te ka nyun tikon hnan’
Ila ka gɇ ‘gɨe hnan’, hnɇn kyan mah kón man
hnɇn, hɇ’ ho’
Ila mchi kyun hnan’ hla, mhnɇn kyan mah kón
man mhnɇn, hɇ’ ho’ kyu igɇs sun

De Retornos del Discurso del “indio” (para Mahmud Darwish), edición de Silvana Rabinovich, IIFLUNAM
y Apofis, 2017.

 



comentarios de blog provistos por Disqus