ANARQUISMO, INDIGENISMO Y DESCOLONIZACIÓN — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Veredas / ANARQUISMO, INDIGENISMO Y DESCOLONIZACIÓN

ANARQUISMO, INDIGENISMO Y DESCOLONIZACIÓN

Daniel Montañez Pico

Carlos Taibo
Anarquistas de ultramar. Anarquismo, indigenismo y descolonización.
Los Libros de la Catarata, Madrid, 2018.


El profesor Carlos Taibo, de la Universidad Autónoma de Madrid, nos regala un cúmulo de interesantes y novedosas reflexiones con la publicación de Anarquistas de ultramar. Anarquismo, indigenismo y descolonización, editado en Catarata (2018). La obra trata principalmente de ir rellenando varios huecos en la investigación y producción intelectual de diversas temáticas, como son las relaciones entre los anarquistas y los pueblos indígenas, las formas de llegada de la ideología anarquista a los territorios no occidentales o los grados de participación de los y las anarquistas en diferentes luchas anticoloniales. Así, se conforma como una obra corta, no pretende decir la última palabra sobre estos y más temas, pero hace el esfuerzo de presentar y abrir discusiones que en muchos casos son inéditas, invitando a que otros y otras investigadoras continúen el camino.

Dos advertencias son importantes antes de sumergirnos en la obra. La primera es que el uso del término “indigenismo” que hace el autor difiere diametralmente con lo que comúnmente entendemos que significa en América Latina. El indigenismo aquí no es aquella política pública paternalista de carácter colonial surgida en el siglo XX al calor de ciertas corrientes antropológicas, que por cierto, dicho sea de paso, continúa teniendo bastante vitalidad hasta nuestros días. Carlos Taibo utiliza la palabra indigenismo tal y como la utilizan intelectuales indígenas de los Estados Unidos y Canadá, con la que de forma genérica aluden a los movimientos indígenas que enfrentan el colonialismo. Por otro lado, es importante resaltar uno de los orígenes que dio lugar a esta obra, a saber, el interés del autor por conocer y acercar los vínculos entre los movimientos anarquistas con aquello que denomina “prácticas libertarias” de los pueblos indígenas. Esta tesis, esgrimida por el autor desde hace bastante tiempo, en concordancia con la antropología anarquista de Pierre Clastres y otros, plantea que existen en muchos pueblos indígenas de todo el mundo prácticas sociales que se asemejan al horizonte ideal del anarquismo. Sin ser anarquistas propiamente, muchos pueblos indígenas vendrían a desarrollar en sus prácticas de vida y de lucha una suerte de comunalismo que les acercaría al discurso anarquista de una forma fáctica y no teórica.

Pese a ser corto, el libro se compone de muchos capítulos a modo de polifonía de temáticas entrelazadas. Después de una necesaria discusión terminológica sobre los conceptos utilizados, el autor explora las formas de recepción y difusión del anarquismo en los países no occidentales a través de anarquistas viajeros, sobre todo entre 1870 y 1930. A continuación elabora el importante estudio de las formas en que el anarquismo se mezcló con otras ideologías propias de estos contextos, construyendo una suerte de “anarquismos híbridos”. Después de ello, presenta dos capítulos en los que analiza las “practicas libertarias” de los pueblos indígenas de diversos continentes y las relaciona, hasta donde es posible, con los discursos y prácticas del anarquismo. En el capítulo VI despliega una interesante discusión sobre la modernidad y el anarquismo, sobre el peso y “herencia” de la intrínseca colonialidad de la modernidad occidental en una de sus más críticas creaciones, como prólogo a un capítulo central sobre la relación histórica del anarquismo con las luchas anticoloniales de todo el mundo. Los dos últimos capítulos están dedicados a las perspectivas y horizontes más actuales; en el penúltimo explora los vínculos entre anarquismo y movimientos indígenas a través de dos casos paradigmáticos, el EZLN y el movimiento kurdo de Rojava, y en el último desarrolla la discusión sobre el anarcoindigenismo tal y como lo entienden algunos movimientos indígenas de los Estados Unidos y Canadá, poniendo especial énfasis en la intersección de las discusiones de género dadas en estos debates.

El libro es novedoso tanto por las temáticas, muchas de las cuales aún han sido poco trabajadas, como por su internacionalismo, ya que recoge ejemplos e historias de pueblos indígenas y movimientos anarquistas de todos los continentes. Sirve para continuar explorando los vínculos y diferencias entre los movimientos indígenas y los anarquistas, sus formas históricas de relación y sus posibilidades de colaboración contemporáneas. Pero, quizás, ante todo, la intención principal del autor parezca apostar por una suerte de “descolonización del anarquismo”, de tensionar y cultivar la crítica interna sobre el colonialismo dentro de una de las ideologías occidentales que más capacidades tiene para practicar, dentro de su seno, el ejercicio descolonizador, tanto en la vertiente práctica como en la teórica. Dado que los movimientos indígenas de México son una de las grandes influencias de este libro, Taibo está abierto a facilitar por todos los medios una edición mexicana. Sirva esta reseña como un llamado a nuestras editoriales para que se animen a acercarnos este más que interesante material.

comentarios de blog provistos por Disqus