AL RESCATE DE LA LENGUA DE LA LLUVIA / 287 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Artículo / AL RESCATE DE LA LENGUA DE LA LLUVIA / 287

AL RESCATE DE LA LENGUA DE LA LLUVIA / 287

JAIME GARCÍA LEYVA

 

VOLVER A NUESTRAS RAÍCES PARA VOLVER A FLORECER NA NDIKOYÓ NUÚ TIO’OYO TA KIXA’AYÓ KUA’A NUYÓ

La lucha por reivindicar la cultura y derechos de Ñuu Savi viene de muy lejos. Cruza la historia. Las estrategias de resistencia han sido diversas. Una variante de esta tenacidad se expresa en la reivindicación de la lengua y la educación propia. Desde 1970 en Oaxaca, Puebla, Guerrero y los lugares donde se migra se promueve y lucha por Tu’un Savi, la lengua de la lluvia. El antecedente se encuentra en los profesores que impulsaban una educación de tipo bicultural bilingüe. A principios de 1990 un grupo de profesionistas fundaron el Centro de Investigación y Difusión Ñuu Savi. Después, en 1997, se creó Ve’e Tu’un Savi (Academia de la Lengua Mixteca), una asociación civil para rescatar y difundir la cultura.

En la Montaña de Guerrero la reivindicación se gesta desde 1980 y cobró mayor fuerza en 2010 cuando varios profesores crearon el Comité Estatal de Desarrollo Lingüístico Tu’un Savi, cuyo lema es: Na ndikoyó nuú tio’oyo, ta kixa’ayó kua’a nuyó (volver a nuestras raíces para volver a florecer). El comité se integra por profesores bilingües elegidos por asamblea en las zonas escolares de la Montaña y la Costa Chica. Durante dos años cumplen el mandato de las bases. Los objetivos del comité son revitalizar la lengua y cultura a través de la sistematización de los saberes comunitarios y la construcción de propuestas pedagógicas con contenidos escolares para educación básica. Desde 2011 han celebrado congresos pedagógicos con el objetivo de construir propuestas alternativas de educación distintas a las implementadas por el sistema educativo oficial. En los congresos la toma de decisión es colectiva, mediante la discusión, análisis y presentación de propuestas en mesas de trabajo. Posteriormente la asamblea general decide y vota para legitimar los acuerdos. Los eventos se organizan de manera autogestiva y con el respaldo de autoridades comunitarias y municipales. En las comunidades donde se realiza el congreso se les brinda alojamiento, comida y seguridad a los asistentes.

El Primer Congreso Estatal de la Lengua Tu’un Savi se realizó el 11 y 12 de octubre de 2011, en Cahuatache, municipio de Xalpatláhuac. El objetivo fue debatir sobre el papel y compromiso de los docentes en su quehacer educativo; reorganizar las estructuras educativas y diseñar estrategias de trabajo para fortalecer la cultura y lengua materna. El segundo congreso se realizó en la población de Tototepec (Yoso Nuni), Tlapa, los días 11 y 12 de octubre del año 2012. El tercer congreso se efectuó en Buena Vista (Ñuu Tyee), San Luis Acatlán, en 2013. Allí los asistentes acordaron impulsar y desarrollar la enseñanza de la lengua materna en las aulas, diseñar un plan y programa educativo propio con contenidos curriculares desde la cosmovisión de Ñuu Savi. En este lugar fue presentada una bandera como una propuesta para articular el territorio, recuperar los símbolos propios y mantener vigente la organización, pensamiento, lengua y filosofía. El IV congreso, en 2015, se realizó en Jicayán de Tovar (Ñuu Tnu Savi), Xochistlahuaca. El 20 y 21 de febrero de 2016 tuvo lugar el V Congreso en Ahuacachahue, Ayutla de los Libres. El VI en Tlaxco, Xalpatláhuac, los días 27 y 28 de marzo de 2017. El VII se desarrolló en Alcozauca, en diciembre de 2018. El VIII congreso se realizó el 19, 20 y 21 de febrero de 2020 en San Luis Acatlán. Los miembros del Comité argumentan su lucha y los congresos bajo los marcos normativos, legislación y decretos nacionales e internacionales que brindan garantías para el derecho y reconocimiento de nuestros sistemas de educación y cultura materna. Los congresos son un espacio de construcción colectiva de docentes, investigadores, autoridades y personas con el objetivo de revalorar, fortalecer, promover y generar conocimientos encaminados a lograr el desarrollo de la lengua y cultura propia. La lucha parte de una preocupación ante la desvalorización de los pueblos originarios por ciertos sectores sociales, y, autocríticamente, por el debilitamiento y desinterés de los profesores para seguir impulsando la lecto-escritura de Tu’un Savi.

Los habitantes de Ñuu Savi, el comité, los profesionistas, las mujeres, reconocemos que la pervivencia de nuestra cultura implica la revitalización y utilización de la lengua en espacios cotidianos y comunitarios. En un contexto de desigualdad económica y política, es central la revalorización, rescate, preservación y difusión de conocimientos, tradiciones, costumbres, ritualidad, historia, organización comunitaria y todo lo que nuestros ancestros nos heredaron. Los desafíos que tenemos son demasiados. Algunas tareas urgentes son el repensarnos como un pueblo con una cultura milenaria y reafirmar la identidad con la mística de trabajo (tyun) y diálogo entre hermanos (ka’an nta’a nyo). Es necesario revalorar lo nuestro desde los espacios comunitarios a través de la lengua y nuestra historia.

El Estado mexicano ha implementado políticas educativas con modelos que no atienden la especificidad cultural y siguen siendo ajenas a los maestros y a la gente. Se debe hacer una revisión profunda de dichas políticas y correlacionarlas con las necesidades de la población. Es importante conceptualizar y construir un modelo pedagógico diseñando contenidos curriculares con el conocimiento local, estrategias y materiales didácticos desde una educación propia y articularla con el contexto externo.

Los administradores de la educación bilingüe no son muy conscientes de la importancia de las lenguas indígenas en un contexto sociocultural. También debemos de reconocer, autocríticamente, que a algunos profesores les faltan estrategias didácticas para atender la diversidad lingüística y cultural. Hacen falta libros de texto, diccionarios y materiales de gramática y literatura. Aunado a ello, a los maestros indígenas no se les retribuye por su desempeño académico y su labor es mal remunerada.

Los padres de familia, por el peso colonialista, reniegan de su lengua materna y no aceptan que se les enseñe a sus hijos, indicando que “no les va a servir”. De esta manera los niños ya no están aprendiendo la lengua Tu’un Savi de sus padres. Se sigue manteniendo un patrón racista sobre lo indígena.

El reto va más allá de la revitalización y la difusión. Se requiere construir desde los espacios comunitarios la reivindicación de la autonomía política y del territorio. Por tanto, debemos de trabajar con una perspectiva de largo aliento. Lo anterior implica reorganizarnos y asumir nuestra condición y responsabilidad como hombres y mujeres de la lluvia para revitalizar nuestra cultura. Se requiere integrar equipos multidisciplinarios de gente comprometida con el pueblo Ñuu Savi para el estudio sistematizado de la lengua, la fonética, la gramática, la historia, la filosofía y otras áreas del conocimiento.

La lucha y resistencia significan un desafío debido a que el contexto actual de revitalización de la lengua se da en condiciones de adversidad y negación de derechos políticos. La defensa de nuestra lengua debe contemplar la elaboración de proyectos estratégicos, la unidad de Na Savi e iniciar prácticas cotidianas en los ámbitos familiar, comunitario y educativo, entre otros espacios sociales. Sólo de esta manera se contribuirá a seguir manteniendo vigente nuestra lengua y mantener vivas nuestras raíces.

__________

Jaime García Leyva, escritor e investigador de la lengua ñuu savi. CIET-Universidad Autónoma de Guerrero.

comentarios de blog provistos por Disqus