POR QUÉ NO CELEBRAR LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA
Estamos a dos años de cumplirse los 500 años de la llegada de Pedro Alvarado a Guatemala. 500 años de haberse iniciado el despojo de tierras y territorios a los indígenas por parte de la iglesia católica y la corona española. Tiempo en el que se instaura el repartimiento de tierras e indios, donde se inicia el proceso para convertirlos en esclavos del imperio español y súbditos de la iglesia católica.1
Pedro de Alvarado2 es comisionado por Hernán Cortés para conquistar e invadir Guatemala o el reino de la Nueva España, luego de haber dirigido la masacre del Templo Mayor en México. Llega a Guatemala en 1524,3 para iniciar toda una historia de genocidio en contra de los pueblos originarios que vivían en ese momento en Guatemala, para quedarse con las tierras y las riquezas. Un hombre, ambicioso, corrupto y criminal, que luego promovió las grandes masacres en los territorios kaqchikel, k’iche, tz’utujil, pipil, lenka, entre otros. Inicia su sanguinaria empresa, invadiendo el territorio k’iche’ […] asesinando al jefe Tecum Umám, quien en ese entonces era el líder de un ejército, según las crónicas, de más de 70 mil hombres.4
Alvarado y quienes llegaron con él en los subsiguientes años comenzaron a constituir el grupo de españoles americanos, como se les conocía en España. Éstos tuvieron hijos que nacieron en Guatemala, que poco después constituyeron la clase criolla guatemalteca, de donde surgieron muchos corruptos y criminales. Los españoles americanos y los criollos,5 como los Aycinena, Gálvez, Molina, Bedoya, del Valle, entre otros, comenzaron un movimiento para romper relaciones con la Corona española, con la intención de quedarse solos con el control del territorio y someter mucho más a los pueblos originarios,6 apresurando la independencia, antes que los pueblos que estaban en constante movilización pudieran concretar una independencia más justa y humana.
Desde 1525 a finales de 1700, los peninsulares (los pocos españoles que aún quedaban en Guatemala), junto a sus hijos (criollos), no estaban de acuerdo con los cambios que estaba impulsando la monarquía sobre sus colonias. España estaba atravesando problemas económicos y políticos a causa de las guerras y otras situaciones y ya no contaba con recursos para asumir los costos que conllevaba tener colonias. Se había ya prohibido la esclavitud de los indios y que dejaran de pagar impuestos, cosa que no les convenía a los criollos guatemaltecos y centroamericanos. A los criollos no se les reconocía como ciudadanos españoles y los cambios promulgados por la Corona no les hacían ningún bien. Animados por la Revolución Francesa y las ideas como la libertad y la igualdad, la independencia de Estados Unidos y la de Haití, y de sentirse que quedaban desprotegidos por parte de la Corona, comenzaron a impulsar movimientos independentistas en América Latina, como el de Centroamérica, que da como resultado la independencia de 1821, su anexión a México y su posterior independencia de México en 1823.
Entre finales de 1700 hasta 1821, en todo el territorio centroamericano se dieron múltiples levantamientos de pueblos originarios y algunos criollos que estaban en contra de los movimientos independentistas meramente criollos. La historia nos presenta algunos como el de Atanasio Tzul,7 Lucas Akiral en Totonicapán,8 Tupac Amaru en Perú, Tupac Katari en Bolivia, quienes se opusieron a las grandes cargas tributarias y abusos de autoridades españolas en la región.9 Otro movimiento emblemático en Guatemala fue la Conjura de Belén, dirigida por el sacerdote indígena Tomás Ruiz, donde se involucró Manuel Tot, líder q’eqchi, quienes fueron ejecutados por la Capitanía General al mando de José Bustamante y Guerra, porque estaban promoviendo una independencia que tomaría en cuenta a los pueblos de Centroamérica y no sólo para unos pocos, por lo consiguiente, en contra de la independencia criolla. Éstos fueron traicionados por algunos criollos y el clero de la iglesia católica.
Los criollos fundaron sus Estados y su República Criolla. La misma que no ha cambiado en su estructura hasta ahora.10 Se construye la idea de identidad nacional, basada en la identidad criolla, la idea de la “guatemalidad”, que tanto daño nos ha hecho. Se reconoce la iglesia católica como la única religión, el único idioma era el español y la estructura de Estado, de Nación y de República es de raigambre criolla.11 Comienza la relación latifundio y minifundio y se fortalece la “pobreza de los pueblos originarios”.12Años después se comienzan a buscar otros elementos que podrían darle valor a la identidad, como son los símbolos patrios (la bandera, el himno nacional, el quetzal, la ceiba, etcétera), que siguen siendo símbolos criollos, que esconden la verdadera realidad del país, que se reproduce después de estos 200 años o de más de 500 años.13 Los héroes y próceres son criollos y en su mayoría hombres.14 Las mujeres y los indios sin ser reconocidos, considerados súbditos del Estado naciente, hasta hoy.
Entonces por qué no debemos celebrar la independencia. En primer lugar, porque no es independencia de Guatemala, ésta es la gran mentira que nos han hecho creer y que sigue reproduciendo el sistema educativo y los medios de comunicación. La independencia sólo sirvió para que los criollos se desligaran de la Corona española, para esclavizar y explotar a los pueblos indígenas y a las mujeres, acumular riquezas para ellos y convertirse en los oligarcas y burgueses de nuestro país. Desde ese momento comenzaron a controlar el Estado guatemalteco, promulgando su primera Constitución en 1825.
No se debe celebrar, porque en esta fecha se consolidó la usurpación, el despojo, el robo de nuestra tierra y territorio, de nuestra identidad, que ya había comenzado con el repartimiento y la encomienda. Nos convirtieron en trabajadores explotados y mano de obra barata, serviles de los ricos y burgueses. Y para robarnos más tierras, promovieron genocidio, etnocidio, epistemicidio, tierricidio, además de crear leyes discriminadoras, explotadoras y represivas, como las que ahora pretende aprobar el congreso, dirigido por corruptos y criminales.
Estos años de supuesta independencia han significado para pueblos originarios y las mujeres, espacio y tiempo de racismo, discriminación, subdesarrollo, explotación, pobreza, mala educación, bajos niveles de salud, falta de vivienda, migración, violencia, muerte y represión.
Cada 15 de septiembre debería ser el espacio y tiempo para pensar, reflexionar y construir rutas posibles, para refundar el país, la nación y el Estado de Guatemala. Buscar el camino para construir un espacio donde quepamos todos. Un nuevo país, un nuevo Estado donde quepan todas las naciones. Un nuevo Estado debe tener como objetivo la devolución de las tierras y territorios que le han ido quitando a los pueblos desde hace muchos años. Un nuevo Estado debe reconocer la autonomía y en algunos casos la libre determinación de los pueblos. Un Estado en donde acabemos con la corrupción y la impunidad y que su institución no sea controlada por el crimen organizado.
Como afirmamos al conmemorarse los 200 años de la independencia criolla, que no hay motivo para celebrar, sino para protestar, para manifestar y para unir esfuerzos, para construir la verdadera y la única independencia. Esa independencia debe nacer de las mentes, corazones y estómagos rebeldes. Se debe trazar la ruta para promover la independencia de los de abajo. De los nadies, de los ninguneados.
Notas:
1. George W. Lowell et al, Atemorizar la Tierra, Pedro de Alvarado y laConquista de Guatemala, 1520-1541, F&G Editores, Guatemala, 2016.2. En Cuba obtuvo su primer botín, que consistió principalmenteen una encomienda de indios que le proporcionaron tributos yservicios personales; https://dbe.rah.es/biografias/6864/pedro-dealvarado,visto última vez el 9 de agosto de 2022.
3. Jean Piel, Sajcabaja, Muerte y Resurrección de un pueblo de Guatemala,Guatemala/México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos,México, 1989.
4. Ibidem.
5. “Las viejas familias herederas de la Conquista fueron perdiendoterreno en lo económico y en lo político, pero las nuevas generacionesde criollos, sin alcanzar nunca más las altas posiciones demando, lograron, eso sí, enriquecerse y retener la posición que habíacorrespondido a los antiguos criollos”. Severo Martínez Peláez,La Patria del Criollo, PDF.
6. “Los criollos tardíos, protagonistas centrales de la Independenciade Guatemala, lucharon siempre en torno de lo mismo —conservacióny ampliación de la propiedad territorial y del control delindio—”, Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo, PDF.
7. Como afirma José Ordóñez Cifuentes en su ensayo “Insurrecciónde 1820 en el Partido de Totonicapán”, fue una “insurrección entanto que constituyó un levantamiento contra la autoridad pública,contra el gobierno establecido y en búsqueda de una substitucióndel poder político”. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/819/12.pdf, visto última vez el 10 de agosto de 2022.
8. José Chaclan, El juicio contra Francisco Atanasio Tzul, Lucas Aguilar,compañeros y compañeras de Totonicapán. La memoria de los años1820-1821, Editorial Servi Prensa, Guatemala, 2021.
9. Ibidem.
10. Cuando apelamos a la historia, no es para echarle la culpa. Laidea es, si no sabemos desde donde comenzó a construirse estemodelo de Estado y que tienen sus efectos en la actualidad, entoncesno desarrollaremos un nivel de conciencia de que esto debecambiar de raíz y no sólo de forma. Porque Guatemala, lo que necesitano son reformas, sino cambios profundos.
11. La primera Constitución de Guatemala de 1825 dice: Artículo 2.Forman el Estado los pueblos de Guatemala reunidos en un solocuerpo. Artículo 3. El Estado de Guatemala es soberano, independientey libre en su gobierno y administración interior. Artículo 39.El gobierno del Estado es republicano, popular, representativo. Artículo45. La religión del Estado es la católica, apostólica, romana,con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. Artículo 46. 1.Todos los habitantes del Estado, naturales o naturalizados en cualquierade los otros Estados de la Federación que fueren casados omayores de dieciocho años, siempre que ejerzan alguna profesiónútil, o tengan medios conocidos de subsistencia.
12. José Chaclan, “La propiedad de la tierra. El proceso de compraventaen Totonicapán, 1800-1821”, en Primer Congreso de EstudiosMayas, 7 y 9 de agosto de 1996, Cultura de Guatemala, Año XVIII,Vol. I, enero-abril 1997.
13. Algo así como el concepto de la comunidad imagina BenedictAnderson, Comunidades Imaginadas, Fondo de Cultura Económica,México, 1993.
14. Sólo basta darse un paseo por toda la avenida Reforma de la ciudad capital, en donde encontramos estatuas que, en su mayoría, representan la blancura y el modelo patriarcal de la nación.