GREGORIO LÓPEZ Y LÓPEZ, FILÓSOFO ZAPOTECA / 313 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Artículo / GREGORIO LÓPEZ Y LÓPEZ, FILÓSOFO ZAPOTECA / 313

GREGORIO LÓPEZ Y LÓPEZ, FILÓSOFO ZAPOTECA / 313

JUAN CARLOS SÁNCHEZ-ANTONIO

POCO CONOCIDO PERO INDISPENSABLE PRECURSOR DEL PENSAMIENTO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO (1920-2008)

El primero en publicar sobre la filosofía indígena en México no fue Miguel León-Portilla (1926-2019), sino Gregorio López y López (1920-2008), originario de Juchitán, Oaxaca. Por lo general, se la ha adjudicado a León-Portilla ser uno de los primeros pensadores en México que se atrevió a defender una tesis doctoral y publicar su libro La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, en 1956. Sin embargo, el primer pensador en México en hablar y publicar un trabajo sobre la filosofía indígena fue Gregorio López y López.

El franciscano Bernardino de Sahagún (1499-1590) fue probablemente el primer fraile en emplear el término filósofo para referirse al tlamatini en náhuatl. También, el dominico Juan de Córdova (1503-1595) en su Vocabulario en lengua zapoteca (1578) tradujo el vocablo peni tana-chij como filósofo. El franciscano Gerónimo de Mendieta en su Historia eclesiástica indiana (1870) utiliza el término filosofía para referirse a la doctrina moral y los principios educativos de los indígenas. El sacerdote criollo Francisco Javier Clavijero (1731-1787) y el escritor novohispano Antonio de León Gama (1735-1802) empiezan a valorar los aportes filosóficos del pensamiento prehispánico. Sin embargo, podemos decir que Salvador Domínguez Assiayn (1896-1984) fue uno de los incitadores que se atrevieron a publicar en 1931 en la revista Contemporáneos su texto “Filosofía de los antiguos mexicanos”, reflexión que llamó la atención de Samuel Ramos; en su ensayo “¿Hubo filosofía entre los antiguos mexicanos?” (1943), Ramos responde que no hubo filosofía en el mundo prehispánico.

Más tarde, la revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en 1955, publicó una serie de artículos, entre ellos, el de Miguel León-Portilla con su trabajo “Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas”, y junto a él viene el ensayo de Gregorio López y López titulado “La filosofía de los zapotecas” (https://bit.ly/41o4a7D). Es decir, en 1955, ambos pensadores se atreven a sostener y publicar sus respectivos trabajos sobre la filosofía náhuatl y zapoteca. Un año más tarde, León-Portilla publica su libro La filosofía de los náhuatl: estudiada en sus fuentes (1956). Hasta aquí la historia que en el mundo académico conocemos.

No obstante, muchos ignoramos que, en la misma revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en 1947, Gregorio López y López publicó su trabajo titulado “En pos de una filosofía zapoteca” (https://bit.ly/3LMN65v), ocho años antes que el ensayo de Miguel León-Portilla publicado en la misma revista, tan sólo dos años después de la publicación La Philosophie Bantoue (1945), del franciscano belga Placide Tempels, siendo éste uno de los primeros trabajos que se atrevieron a hablar sobre la filosofía africana. Muchos de nosotros ignoramos que el filósofo maya Domingo Martínez Paredez (1904-1984), también hablante de su lengua materna, publicó en 1953 Síntesis del filosofar en lengua maya.

Poco después, en 1961, Gregorio López y López presenta su tesis de maestría, Esquema del pensamiento filosófico zapoteca (https://bit.ly/3LSz6H9). En la década de 1980, el filósofo mexicano José Gaos se refiere a la Filosofía zapoteca (1947; 1955) de López y López como pionera en hablar sobre la filosofía indígena (En torno a la filosofía mexicana, 1980): “En este contexto hay que señalar como merecedor de ser seguido y ampliado un camino como el emprendido por Gregorio López y López en pos de una filosofía zapoteca” (Gaos 1980: 73).

Todo esto nos permite sostener, en efecto, que Gregorio López y López es el primer filósofo, hablante de su lengua materna, el zapoteco, en publicar en México sobre la filosofía de su propia cultura. Así lo sostengo en mi artículo sobre la filosofía zapoteca (2022) (https://bit. ly/3Mf44us). Datos que la gran mayoría en el mundo académico de la filosofía ignoramos. Es importante mencionar que el maestro López y López, según la conversación vía telefónica que mantuve con su sobrina, la artista Verónica Musalem Cardo Vela, heredera de los trabajos inéditos y la biblioteca personal de nuestro sabio, nos comentó de las grandes cualidades que tiene este importante filósofo zapoteco para nuestro tiempo. Era un amplio y profundo erudito que podía leer en más de 30 lenguas, entre ellas el chino, griego, latín, francés, alemán, inglés, maya y náhuatl. Durante muchos años fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, impartió cursos, cátedras y seminarios sobre una amplia y compleja variedad de temas que, incluso hasta el día de hoy, ningún catedrático podría manejar.

Algunos de sus numerosos cursos fueron: Platón y Santo Tomás de Aquino, Lectura de textos filosóficos medievales (Patrística, Árabe-musulmana, Escolástica Latina, Filosofía medieval china Chu Hsi), Filosofía tomista, Seminario de la filosofía zapoteca en México, lectura de Textos Filosóficos Medievales; problemas de la historia de la filosofía, en los que se consideran las culturas védico-sánscrita brahamánica, avesta-zoroastriana, budista-tibetana con Dignaga, Dharmakirti, las escuelas Nyaya y Vaisesika, china con Lao Tse, Confucio, Hui-Shi, Kung Su-Lung, Zen japonés Nagarjuna, el jainismo, Egipto, Tuaregs, Bereberes, Ghana, Angola, Camerún y Gabón, Chad, Congo-Zaire, Costa de Marfil, Guinea, Mali, Madagascar, Nigeria, culturas de Medio-Oriente, árabes, israelíes, griegos, latinos, australianos, meso y sudamericanos (olmecas-xicalancas de Cacaxtla, zapotecas, mixtecas, totonacas, mayas, xochicalcas, teotihuacanos, toltecas, chichimecas, mexicas o aztecas, purépechas, huicholes, tsotsiles, tseltales, maya-quichés e incas) (https:// bit.ly/42laNst).

Gregorio López y López nació el 9 de mayo de 1920, en Juchitán, Oaxaca, y falleció el 14 de septiembre del 2008 en la Ciudad de México. En noviembre de ese mismo año, según su voluntad, sus cenizas fueron esparcidas en Playa Vicente, Juchitán. Sus padres fueron Toribio López Carrasco y Paulina López Landeta. López y López “estudió la escuela primaria en Juchitán, la secundaria en la número 7 en la Ciudad de México, la preparatoria en el plantel número 1 de la UNAM y la profesional en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cursó los estudios de posgrado de maestría y doctorado. Obtuvo el grado de Maestro en Filosofía el 16 de agosto de 1961. Se inició como profesor de materias filosóficas en el plantel 1 de la Escuela Nacional Preparatoria el 16 de abril de 1951, posteriormente impartió cursos en el plantel 5 y en el 2 de la misma ENP. Impartió cursos de Introducción a la filosofía, Ética, Lógica, Estética, Lengua y Literatura Griegas, Latín y Etimologías” (https:// bit.ly/42laNst) durante mucho tiempo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

________

JUAN CARLOS SÁNCHEZ-ANTONIO es coordinador del Doctorado en Educación Arte y Cultura del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

REFERENCIAS:

DE MENDIETA, G. (1870), Historia eclesiástica indiana, México, Antigua Librería.
DE CÓRDOVA, J. (1942 [1578]), Vocabulario en lengua zapoteca, hecho y recopilado por el mayor reverendo padre fray Juan de Córdova, de la orden de los predicadores, que reside en esta nueva España, México, INAH.

DE SAHAGÚN, B. (1839 [1545]), Historia general de las cosas en la Nueva España, Tomo I, México, Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés.

GAOS, J. (1980), En torno a la filosofía mexicana, Madrid, Alianza.

LEON-PORTILLA, M. (1955), Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 57-58-59, pp. 1-15.

—(1959 [1956]), La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, México, UNAM.
LÓPEZ Y LÓPEZ, G. (1961), Esquema del pensamiento filosófico zapoteca. Tesis de maestría, UNAM.

—(1955), “La filosofía de los zapotecas”, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 57-58-59, pp. 1-15.

—(1947), “En pos de una filosofía zapoteca”, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 27, p. 9-20.

SÁNCHEZ-ANTONIO, J. C. (2022), “Filosofía zapoteca, ciencias sociales y diálogo mundial de saberes”. Disparidades. Revista De Antropología, 77(2), e024. https://doi.org/10.3989/ dra.2022.024

TEMPELS, P. (1945), La Philosophie Bantoue, Élisabethville, Éditions Lovania.

comentarios de blog provistos por Disqus