LA EDUCACIÓN LA HACEN LOS PUEBLOS
EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN DE ESCUELAS DE BACHILLERATOS POR LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE GUERRERO
En 2010 Guerrero se ubicaba en el último lugar de cobertura de educación media superior. Para las y los jóvenes de Guerrero que egresaban de la educación secundaria, su única opción era migrar o sumarse a las filas de la delincuencia. Ante esta realidad, los pueblos indígenas de La Montaña y Costa Chica de Guerrero promovieron un proyecto educativo que diera respuesta a su demanda histórica de educación media superior.
Las comunidades me’phaa, ñuu savi y ñomndaa que se organizaban para diseñar, organizar y gestionar un proyecto educativo acorde a su realidad social eran de los municipios de Atlamajalcingo del Monte, Acatepec, Cochoapa el Grande, Malinaltepec, Tlacoachistlahuaca y Xalpatlahuac.
La estrategia que utilizaron fue formar comités comunitarios de gestión y seguimiento. En este comité las comunidades sumaron a los profesionistas locales, quienes con madurez y profesionalismo asumieron la responsabilidad comunitaria por la defensa de la Educación Media Superior.
En septiembre del año 2011, ante la negativa de las autoridades estatales y federales, las comunidades mencionadas inauguraron las prepas comunitarias, como una manera de justificar que había muchos jóvenes en edad de cursar el bachillerato, pero que a falta de escuelas, estaban sin estudiar. Al inaugurar las escuelas comunitarias, las comunidades y sus comités de gestión asumieron doble responsabilidad: formalizar los estudios y lograr el registro, clave y sello de sus instituciones.
Para lograrlo, en marzo del 2011 las comunidades participantes conformaron un comité estatal de gestión y seguimiento, integrado por comisarios, delegados y profesionistas hombres y mujeres de estas comunidades. A este comité se le denominó Pueblos Originarios por la Educación Media Superior Intercultural (POEMSI).
La tarea no era fácil, pero las comunidades no querían seguir siendo sólo espectadores de la injusticia de la que eran objeto sus pueblos y sus hijos. Así empezó el viacrucis de la lucha y la gestión de la Educación Media Superior para los hijos y las hijas de estos pueblos olvidados.
Fueron inauguradas escuelas comunitarias en Cahuatache, municipio de Xalpatlahuac; Cochoapa el Grande, Cabecera; Barranca Pobre, Tierra Blanca y el Llano, municipio de Acatepec; Rancho Viejo, municipio de Tlacoachistlahuaca; Zilacayotitlán, municipio de Atlamajalcingo del Monte; El Tejocote y San Miguel el Progreso, municipio de Malinaltepec. También se estableció la ruta comunitaria de gestión, en donde no importaban hambre, sed, lluvia, temblor ni nada, había una misión y era lograr la creación de escuelas de educación media superior para la juventud guerrerense.
La gestión caminaba gracias a la fuerza comunitaria de hombres y mujeres que depositaron su fe y confianza en el comité comunitario de seguimiento, y gracias a la filosofía de las comunidades en donde se sostiene que “la tortilla no se come a media” y la tenacidad de las comunidades originarias que promovía la creación de opciones educativas. La primera reacción-postura del gobierno estatal fue que no estaban legitimadas para crear escuelas.
Después de seis meses de reuniones tras reuniones con el subsecretario de Educación Media Superior de Guerrero, Arturo Salgado, con Silvia Romero, Secretaria de Educación Guerrero, e incluso con el mismo gobernador A. Aguirre, no hubo respuesta alguna.
En mayo de 2011, a la luz de la reforma al Artículo 3 Constitucional, decretado en ese año, las comunidades emprendieron camino hacia la Ciudad de México, a buscar una audiencia con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En la Federación se valoró el tiempo que llevaba la gestión, los antecedentes y la plena justificación del proyecto educativo de las comunidades, por lo que fueron recibidos por Blanca Moreno Pérez, Directora Técnica de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP. Ella informó que, de parte de las autoridades educativas de Guerrero, no se había remitido solicitud alguna de creación de opciones educativas, y que al aproximarse el ciclo escolar 2012-2013, estaba muy complicado promover la creación de nuevas unidades educativas. Ante tal respuesta, estaba claro que al gobierno de Guerrero no le importaba la penosa posición de último lugar de cobertura de educación media superior en que se ubicaba.
Las comunidades insistieron que era urgente el reconocimiento de sus escuelas comunitarias y que se validaran los estudios, por lo que pidieron a la funcionaria hacer el enorme esfuerzo por considerarlos y formalizar la situación de sus escuelas comunitarias en el cercano ciclo escolar. En esa misma reunión se citó al subsecretario estatal Arturo Salgado, quien llegó rayando la hora y hasta entonces entregó el expediente que las comunidades promotoras de creación de bachilleratos le habían entregado ocho meses antes.
A los diez días fueron convocadas las comunidades gestoras para notificarles sobre los criterios, requisitos y requerimientos para creación de unidades educativas de media superior.
Las comunidades habían encontrado una pequeña luz en el gran túnel del olvido y su demanda encontraba eco que haría justicia para los miles de jóvenes de entre 15 y 17 años que no tenían oportunidad de estudiar por falta de escuela de educación media superior.
Desde entonces las reuniones se intensificaron mucho más y cada ocho días eran de reuniones en Chilpancingo y en México. Gracias a la perseverancia comunitaria de hombres y mujeres me’phaa, ñuu savi y ñomndaa, a principios de septiembre de 2012, las comunidades fueron notificadas de la creación de los primeros 18 planteles educativos de Educación Media Superior a Distancia.
Aunque en la última década creció la cobertura de educación media superior en México, actualmente se atiende al 72.9% en planteles escolarizados, que sumados a la población estudiantil de planteles de modalidad híbrida y semi escolarizada, suman un total de 78.4%. De éstos, 139 mil son alumnos y alumnas de los Centros de Educación Media Superior a Distancia ubicados en 28 entidades de la República Mexicana.
En México acceden al bachillerato 5.2 millones de estudiantes, de los 6.1 millones que egresan de educación secundaria, según datos publicados por Hugo Aboites. El experto en materia educativa identifica un desafío para la consolidación y total cobertura de educación media superior en México y señala que es por los múltiples 33 subsistemas diferentes de educación media superior, su modo de educación, los tipos de control administrativo de éstos y su partida presupuestal diferenciada.
Desde las comunidades originarias promotoras y gestoras de Educación Media Superior en el estado de Guerrero, se propone la urgente Federalización de la Educación para la urgente consolidación, universalización e implementación real de la cobertura de educación en todos los niveles. Sólo entonces se podrá decir que la educación es un derecho y no un privilegio.