PLÁTICA CON LA OLLA / MUMATYÄ’ÄK TU’YTS / 320 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / PLÁTICA CON LA OLLA / MUMATYÄ’ÄK TU’YTS / 320

PLÁTICA CON LA OLLA / MUMATYÄ’ÄK TU’YTS / 320

ROSARIO PATRICIO MARTÍNEZ (AYUUK)

Cuentan que un día le sucedió a una niña, allá lejos, entre las montañas, donde viven los mixes. Una mañana cuando el sol comenzaba a asomarse por el horizonte y la gente empezaba a preparar su almuerzo, una niña, de aproximadamente nueve años de edad —aunque realmente parecía de siete por su pequeña estatura—, llamaba la atención porque era muy ágil, obediente y de rostro alegre, continuamente se le veía ayudando a su mamá en los quehaceres de la casa. Esa mañana, cuando la niña entró a la cocina, su mamá ya había encendido la lumbre a un lado de donde reposaba el comal sobre el muro de piedra y lodo. Con una sonrisa le dio el saludo a su mamá, quien era de mediana estatura, y ella le contestó el saludo de la misma forma. Contenta de ver llegar a su hija, le pidió que tomara de la leña con lumbre y la colocara debajo del comal para comenzar a hacer las tortillas. Mientras la niña cumplía las indicaciones de su madre, le dijo:

–Ya aprendí cómo se prepara el atole, puedo hacerlo sola. ¡Déjame hervirlo hoy, mientras tú echas tortillas!, ¿sí?

–¿De verdad, hija? —contestó intrigada su mamá.

–¡Sí, mamá, por favor! —le rogó a su mamá, esperando su aprobación.

–Está bien, ve a traer la olla en la que preparamos el atole, en un momento te doy la masa para que la disuelvas, sólo que debes estar al pendiente para que no se derrame.

–¡Sí, mamá! —contestó con una sonrisa de triunfo. Jubilosa se fue por la olla con la velocidad del viento.

Su mamá sabía lo difícil que es preparar un atole, pues hay que estar moviéndolo constantemente para que no se queme, cuidarlo en todo momento y que no se derrame al hervir.

Una vez que la niña regresó con la olla de barro, que el humo había empezado a colorear de negro, la lavó muy bien y le puso tres jícaras de agua que la llenaron a la mitad, la colocó sobre la lumbre que salía del hueco de piedras enganchadas con arcilla que sostenía el comal, y el fuego salió rápidamente al encuentro del barro. Tomó una jícara mediana que dejó a su alcance, le puso un poco de agua para agregarla al momento en que subiera el hervor del atole y evitar el derrame, luego buscó kä’äp,1 destinada para mover el atole. Se lavó muy bien sus pequeñas manos y la mamá, al ver que ya las tenía limpiecitas, le dio una bolita de masa y la niña la recibió con entusiasmo.

Apretujó una y otra vez la masa en el agua hasta que se fundieron. Esperó unos instantes, luego vio aparecer unas burbujas que el calor del fuego había provocado en el agua. Tomó su kä’äp con la mano izquierda y, con la otra, vertió la masa diluida dentro de la olla con movimiento lento y suave, al mismo tiempo meneaba su kä’äp en lo profundo de la olla para evitar que se pegara y se quemara la masa. Pausadamente, de cuando en cuando, hacía bailar su kä’äp en círculos dentro de la olla donde la masa y el agua se mezclaban con el calor para un buen atole caliente. Así estuvo un rato mientras la lumbre hacía su trabajo, y ella movía la palita de rato en rato, mientras que la mamá ya había cubierto de tortillas el comal. Cuando el atole ya casi soltaba el hervor, se acordó que faltaba algo más.

–¡Falta la panela!2 —gritó al acordarse que aún no le había agregado al atole. Ésta se encontraba del lado opuesto del interior de la casa, sobre un mueble hecho de pedazos de tablas que su papá armó un año antes. Se dirigió a alcanzarla y, al momento que la tomó, se escuchó un ruido estruendoso, provocado por el choque del agua con la lumbre, y la hizo brincar volteando hacia la olla. Del sobresalto la panela rodó por el piso de tierra recién barrida, el líquido corría como un pequeño río que levantaba polvo de ceniza, se elevaba con el vapor y humeaba espesando el aire y no dejaba ver bien la olla, llegaba hasta encima del comal y las tortillas. La niña corrió a querer detener el escape del atole, pero la olla de barro casi se había vaciado y el fuego, que salía del boquete de la base del comal, quedó apagado.

Su mamá corrió a auxiliarla para evitar que se quemara, con las curtidas manos, retiró la olla, que lucía erguida entre la ceniza humeante, del agujero de lumbre. El agua de los ojos de la niña ya rodaba sobre sus mejillas parecidas al carbón que echaba lumbre al comal antes del accidente, se sentó en su banquito hecho de un tronco de árbol grande de encino que su padre había cortado en luna llena y le dio forma con golpes de cincel y martillo. Su mamá se acercó a ella con las manos embarradas de masa, la abrazó y le dijo:

–Recuerda lo que te he dicho, cuando las ollas y las demás cosas se utilizan debes platicar con ellas, las primeras veces tienes que cuidarlas mucho mientras las haces trabajar, las tienes que educar para que la ebullición fluya y no arroje lo que pongas dentro de ella, hasta que se acostumbre. Las ollas, el agua y la masa también tienen vida como nosotras. No llores. Sólo espera a que se enfríe la olla y después la lavas, ponle más leña delgada a la lumbre para que reavive el fuego y vuelves a preparar el atole para que se acostumbre la olla. Beberemos atole más tarde. Recuerda que todos los objetos que usas viven, sienten dolor y alegría, por eso se les respeta y se les cuida.

 

__________

Notas:

1. Varita de un arbusto que se utiliza como palita para mover el atole o guisos.

2. También conocido como piloncillo.

 

VERSIÓN AYUUK

De’n jä’äy myatyä’äkt ku ja’xëëp ojts tu’uk kiix jyaty, jam jagam, jam yukotp mää ayuujk jä’äy chëënëdët. Jöpy näjty, jajpnëm ja’ xëë pyëtsimy, jam ja’ jä’äy y’ajop taxyjak’öyët. Täxtujk ja’ kiixy jyëmëjt näjty, ja’y ku kyonte’kn, javety timyutsknëm kyaxë’ëky, janch mëdoop ja’ jëts yëëjytyë’kn nayde’n, nixyekn ja’ tee timtyunkojy, ejtp ja’ yak’ijxy ku nyän mëjk tjanch pyëdëk.

Jöpy nëm näjty ku ojts ja’ kiixy ojts tyëjktëk mää kaaky tojkx y’oyën, tëë näjty nyän jëën jakxon dakmëj mää wekxy pyatpotsë’n pukë’ ëy. Nixyekn ja’ nyän ojts tkäjpxpö’kxy, ojts nyän nayde’n nixyekn kyäjpxpö’kxy, konte’knëk ja’ nyän nayde’n, atsë’ëky ja’ d’uktseky ku nyëëx jyä’äty, taa ojts d’anëëjm ku töytyuk jä’äxy wejkxy tapatpëkë’t, jats ku kyëxkonä’äny. Chäm näjty ja’ kiixy wekxy tpatpëk tam nyän y’ani’imxyë’n, nejt ojts nyän d’anëëm:

–Tëë ëjts yë’ nakyujn xë’n nä’äny y’öy, njäjtnëp ëjts yë’ nak’öyët natyu’uk. ¡Yak’ëëch ëjts chäm, chää mejts mkëxköny!, ¿Netja?

–¿Janch’unkja? —nëm ja’ nyän ojts y’atsöy.

–¡Janch nän, tun mayäjtë’n! —nëm nyän d’anëëjm, jyatsejkpy ku nyän nä’äny tyu’kak’ëëtsë’t.

–Oo öy, nëjkx u’unk nä’ntyu’uts x’ësaktsoony, chäm ëjts jich nyäkt jëts nejt xjo’oty, ja’y ku mëjk xjanch’ejxyet jëts kedee y’ëx’ëëtst.

–¡Öy nän! -nëm ojts nixyekn y’atsöy. Pojë’n ojts ja’ nä’ntyu’ts tnënijkxy.

Nyëjawëp ja’ nyän ku kä’t nyjyëxk ku nä’äny nak’ö’öyë’n, tänkäjy tseky kä’pëdity jëts kedee työ’öty, janch mëjk tseky ijxy jëts kedee y’ëx’ëëts.

Ku ojts ja’ tu’uts d’ëswich mede’p tëë wye’xktsontäkn, taa ojts wä’ätste’kn djupujy, tëguëëk tsem nëëj ojts t’ajaap, kukwa’kxy ja’ tu’uts ojts tyany, taa ojts tkëxwich wejkkxy pukë’ëy mää jëën yoopëtsimyë’n, jakxon näxtu’uts jënyoo tyimpyääty. Aviky jatu’uk tsem ojts wään nëëj tpëktä’äky jëts takutä’mä’ny ku nä’äny nyë’ëëtst jëts kedee y’ëx’ëëtst, taa ojts kä’äp t’ëxtääjy. Taa kyë’ë jakxon wä’äts tpujy, kuts ja’ nyän ojts t’ixy ku tëë nyëëx kyupujy wä’äts, taa ojts jich tu’ktem tmoojy, nixyekn kiixy ojts jich d’axäj.

Taa jich nëëj mëët d’amë kxmëky d’amë’kxmëky, konëm ojts djyo’oy. Jakxon ja’ tu’uts pyatyoo, waan ojts y’awixy ku d’ijxy ku nëëj nyë’ëtspiky. Agä’äny aajy kyä’äp ojts tmach jëts jatu’uk tëmääjny jich jo’oy d’atam tu’utsetpy, chäm tkä pëdity këëjk tu’tsetpy jëts kedee töytyä’ätst. Tänkäjy ja’ tjanchkä’ pëtity jakxon kä’äp dak’ech tu’tseptpy chäm ja’ jichnyëj jyokxtëk jëts j’a näny y’ëëtst. Jajp ja’ timyjëntan, chäm ja’ jëën jakxon pyatyoo jëts chäm ja’ nyän tëë wejkxy dakjëntukn.

Chäm näjty tyimnyë’ëëtst, ku ojts djamyëch.

–¿Pä’äktäm tëgöy’etp! —nëm ojts wyä’äny ku djamyech ku kä’tnëm pä’äk tkukonaxy. Jam ijty ja’ pä’äk kyëxköny mää pëkpäjtë’n mëde’p tyät ojts dak’oy junktë’ ëy’ amy. Taa ojts ja’ pä’äk dnënijkxy, chäm ja’ timnyëxäj, chäm ja nä’äny y’ëx’ëëch, jakxon ja’ jëën tsöxy, ku ojts poj’amy y’ejxjënpity, jam ja’ pä’äk ojts näxkëxp tyimnyastëm, jam näjty ja’ nä’äny nyasyö’yën jënotp, jakxon kuyjääm d’ukaknëjokn ni kya’ukaxë’kn ja’ tu’uts, jampäät wejkxykyëxp ojts jyä’äty. Ojts ja’ kiixy jyapujtn, ja’y jawaan näjty ja’ tu’uts kyatawätsn, tëë näjty jëën dakpe’etsn, jam ja’ tu’uts chëën jämotp. Ojts nyän pojë’n jyapëdëjkën, tëëxja kyë’ë ja’ nyjëntsën, taa tu’uts ojts djakaswejtsn.

Jam ja’ kiixy wyen nëëj kyëdakn y’akojpkixypy, tëë jyäjtn tam jënpäjkë’n mëde’p di’ity wekxy dak’ampëkp. Taa ojts y’ëxtäkn chënaypyajtkëxp mëde’p ja’ tyät ojts tsech, jaa ojts ja’ kipy tpooty ku po’ kyutyu’um. Taa nyän ojts nyëmiijny, ojts y’u’nku’nk tseeny ta d’anëëjm:

–Jamyats ku mejts nta’anëëjm ku tu’uts, uk öy më’de’p pëktä’äky xaktu’und, mumatyä’äkp, ku mëtu’uk’oojk xaktu’unt, mak’ëxpëkp jëts kedee y’ëx’ëëtst. Taa yë’ tu’uts, yë’ jich, juujky yë’ nayde’n tam adome’n. Kedee u’unk myä’äxy. Awejx ja’y waan, ku nejt xyaamt, jëts nejt xpujt, jakjënkap pejy jä’äxy jëts jyëptöyët jëts net jadëgojk nä’äny xak’ëëtst. Janëm net jawantëk nä’ny’uujkë’n. Jamyats ku jyuujky tukë’y pëktä’äky mëde’vety tunp, ayoodë’p yë’ jëts jotkujk’äjtëp nayde’n, javety yakjëntsë’ ëk, javety mëjk yak’exyity.

__________

De Ap ok myatya’aky / Cuentos mixes, Pluralidad Indígena, México, 2021.

comentarios de blog provistos por Disqus