EL GUARDIÁN DE POZO SANTO / U YUUMIL KILI’ICH CH’E’EN / 323 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / EL GUARDIÁN DE POZO SANTO / U YUUMIL KILI’ICH CH’E’EN / 323

EL GUARDIÁN DE POZO SANTO / U YUUMIL KILI’ICH CH’E’EN / 323

LUIS ANTONIO CANCHÉ BRICEÑO (MAYA PENINSULAR)

Ya llevamos casi un mes sin lluvias, los sembrados de la milpa se están marchitando; en el pueblo de Pozo Santo los habitantes presagian que se acercan tiempos difíciles para la cosecha. Se ha escuchado el prolongado canto de la cigarra, justo al inicio de la época de sequía. En estas fechas precisamente falleció don Gregorio, era uno de los antiguos habitantes, un conocedor de las costumbres para organizar rituales de agradecimiento que se realizan en el monte. Después de que falleció don Gregorio, en el pueblo dejaron de hacer el ch’a’a cháak o petición de lluvia. Los jóvenes habitantes ya no siguieron estas costumbres, eran unos desagradecidos, pues ni la primicia ofrendaban a los Yumtsiles, también conocidos como los regadores de la milpa, al llegar las cosechas.

Ahora en el pueblo se están pagando las consecuencias, el único pozo que está en la plaza principal ya se está quedando sin agua. Cuentan los habitantes que una noche escucharon una voz que surgía de aquel pozo: “Señores, pongan un poco más de atención, procuren alimentar al monte con ofrendas, o se quedarán hasta sin agua para beber”.

Algunos señores que estaban arremolinados cerca del pozo, como de costumbre, escucharon aquella voz, pero no le dieron importancia; al día siguiente por la noche, platicaban cerca del pozo y escucharon de nuevo la voz. En eso, la plática se pausó, un silencio envolvió la atmósfera del lugar y fue entonces cuando comenzaron a escuchar un extraño aleteo acompañado de un chillido estruendoso que surgió del pozo. Algo salió volando de manera repentina. Algunos dicen que vieron una extraña serpiente gigante de cola puntiaguda, tenía una especie de crin en la espalda y lanzaba unos chillidos mostrando sus colmillos cuando volaba. De manera amenazadora sobrevoló frente al grupo de señores y aleteó unas cuantas veces como dando algo a entender; luego, se dirigió hacia el monte.

Los pobladores estaban asustados, pues ya se corría el rumor del avistamiento de la serpiente en otros lugares. Al día siguiente, cuando la gente fue a jalar agua del pozo, éste ya se estaba secando. Ahora no había agua ni para tomar. Entonces, pensaron que lo que les dijo aquella extraña voz del pozo era cierto, hay quienes alegan que la voz pertenecía al finado don Gregorio, y era una manera de recordarles que debían de continuar con las ofrendas en el monte, tales como el ch’a’a cháak o algún ritual para alimentar a la tierra. Optaron por ir con el curandero del pueblo para saber qué hacer. Este señor les explicó todo lo que deberían de reunir para realizar ch’a’a cháak. La mayoría de los milperos se pusieron de acuerdo y se fueron al monte donde inician las milpas a realizar el ritual, participaron incluso algunos niños.

El curandero comenzó a hacer el rezo, se instaló una mesa de madera construida con bejucos, en ella se asentaron unas jícaras saka’. Los niños participaron guardados debajo de la mesa, imitando el sonido del croar de las ranas: ¡lek, lek, lek! Todo iba muy bien con el rezo.

Entre los milperos, había uno que era incrédulo, así que durante el rezo tomó su rifle y abandonó la ceremonia sin decirle a nadie, luego se dieron cuenta que ya no estaba, pues él era el encargado de cocer los alimentos en un horno improvisado que se hacía bajo tierra. Aquel milpero pensó que era mejor ir de cacería que estar en la ceremonia, cargó su rifle y se dirigió al monte. Apenas concluyó el ch’a’a cháak ya casi entrada la tarde, ¡weej, weej, weej!, una intensa lluvia cayó sobre esos montes, los milperos estaban felices pues era un buen indicio para que la sequía no dure tanto, de este modo les iría bien con la cosecha en la milpa, además de que el pozo de la plaza principal se llenaría de nuevo.

Cuando regresaron al pueblo, se dieron cuenta de que el milpero que había abandonado la ceremonia no estaba, todos preguntaban por él, ni en su casa sabían de su paradero. Al día siguiente, se supo que el milpero llegó al pueblo a media noche, tenía harta fiebre y mucho temblor, tuvieron que llevarlo con el curandero para que lo sanaran.

Después de curarse, aquel milpero les platicó a sus amigos lo acontecido. Resulta que cuando se dispuso a regresar por el monte, debido a que no logró cazar ningún animal, una fuerte lluvia lo alcanzó. Decidió entrar a una cueva para resguardarse y fue entonces cuando vio a una enorme serpiente que volaba, lanzaba unos chillidos y mostraba sus colmillos. Esta horrible serpiente tenía una cola puntiaguda y una crin. Sin pensarlo, salió huyendo de la cueva, pero la serpiente lo comenzó a perseguir hasta llegar a la entrada del pueblo, el milpero no pudo avanzar más, allá se desmayó, alguien lo despertó después de un buen rato.

El milpero platicó de esta horrible serpiente que vio y que le pegó un gran susto. Esta experiencia le sirvió de lección, pues fue él quien retomó todos los rituales que el finado de don Gregorio hacía, ya sea para el ch’a’a cháak o para agradecer a los Yumtsiles. Cuentan ahora que, cuando se acerca la época de la sequía en el pueblo de Pozo Santo, hay quienes ven salir a una gigantesca serpiente del pozo que se encuentra en la plaza, se escuchan sus aleteos, luego se dirige hacia el monte lanzando chillidos espantosos. Muchos alegan que la serpiente es el guardián del pozo, es quien les recuerda a los pobladores que deben de hacer los rituales para dar gracias por todo lo recibido.


 

Ts’o’ok jump’éel winal ma’ tu taal le cháako’, paak’alo’ob tu láaj kíimlajal; le kajnáalilo’ob te’e kili’ich ch’e’eno’ olie’ bey yojelo’ob jach toop ku taal u ti’al le joocho’. Ts’o’ok u yu’ubal u seten chowak k’aay ch’ochlim, jach le táan u káajal ya’ax k’iin. Naats’ ti le k’iino’ob le ka’a kíim yuum Jgooyo, le máak je’ela’ juntúul ti’ le úuchben máako’ob ya’ab yojelo’ob tu yo’olal le kuxtal yóokolkab. Le ka’a kíimij, xu’ul u beeta’al le ch’a’ cháak te’e ichil k’áax, le táankelem máako’ob ma’ tu éejentiko’ob le u k’áata’al cháak, mix u Dios bo’otik ku ts’aiko’ob ti’ yuumtsilo’ob le ken joochnako’ob.

Walkila’ táan u ma’ak’al toop te’e kaajo’, chen jump’íit ja’ p’aatal u tia’al uk’bil ti’ le ch’e’en yaan k’íiwik. Ku ya’alik le kajnáalilo’ob, ichill áak’abile’ u’uyab jump’éel u juumil t’aan ku jóok’ol ichil ch’e’en, jump’éel awat ku ya’alik: «péeksaba’ex maake’ex ts’a’a a wóole’ex wale’, beete’ex u ts’eenta’al k’áax, wa mae’ mix bi k’iin u yantal te’ex ja’ mix u tia’al uk’bil»

Jun múuch’ máako’ob u wóolmuba’ob tsikbal te’e k’iwiko’ naats’ tu’ux yan le ch’e’eno’, tu yu’ubo’ob le juuumil t’aan, ba’ale’ ma’ tu ch’aiko’ob núukt’aan; tu jeel k’iine’, ichil áak’ab ka’a u’uyab le juumil t’aan tu ka’aten, ba’ale’ ti’ le súutukilo’, xu’ul le tsikbalo’, mixba’al ku yu’ubal te’e kúuchilo’, chen ka tu ch’enxikinto’ob yaan ba’ax bey táan u popokxiik’, jump’éel táaj yawat jóok’ ichil le ch’e’eno’, ts’o’kole’ líik’ u xik’nal. Yan máax tu yilaje’ juntúul nuxib kaan yan u ti’its’ u nej, yan u ts’uuk tu paach, tak u ts’a’ay ku ye’esik le ka tu líiksaj u xik’nal. Wa’alaj tu táan le máako’obo’ káaj u xik’náal tu popokxiik’ bey yan ba’ax ku ya’alikti’ob, tak ka sa’at ichil le k ́áaxo’.

Le kajnáalilo’ob ja’ak’ u yóolo’ob, tumen tu yu’ubo’ob u tsikbata’al ila’ab le nuxib kaan táanxel tu’ux. Tu nuup’ k’iin ka bino’ob páay ja’ te’e ch’e’eno’ tu yilo’ob ts’o’ok u káajal u tikintaj, mina’am mix ja’ u tia’al uk’bil. Je’elo’ jaaj bakáan, yan máax a’alike’ le juumil t’aan u’uyabej, letie u juum u t’aan áanimas Jgooyo, táan u k’a’asik ti’o’ob ka u beeto’ob le ba’ax suuka’an te’e ichil k’áax, je’ex le cha’a’ cháak wáa le jéets’lu’um. Bino’ob tu’un le máako’obo’ u yilo’ob le jmeen kaja’an tu xuul kaaj u tia’al u ya’alal ti’o’ob ba’ax k’a’abéet u beeta’al. Te’e tsóol tio’ob le tuláakal ba’ax yaan u meyaj ti’ le nojoch máaka’, u tia’al u beeta’al le payal chi’ k’ajola’an bey ch’a’acháak. U ya’abil le kolnáalo’ob tu jets’o’ob tuláakal, tak le mejen xi’ipalal bino’ob te’e tu’ux ku beeta’al le ichkoolo’ob, bey káaj u beeta’al le ch’a’a cháak. Le Jmeen káaj u payal chi’, ets’kunsa’an ti’ jump’éel mayakche’ beeta’an yéetel áak’, le wajayp’éel luuch yéetel saka’. Le mejen paalalo’ob’e ti yano’ob tu yáanal le mayakche’ káaj u k’aayo’ob bey mejen muucho’ob: ¡lek, lek, lek!. jach ma’alob u bin le payal chi’o’.

Ichil le kolnáalo’obe’, yaan juntúul ku ya’alik chen tuskep le ba’ax táan u beeta’al, tu xúnp’áajtaj le meyajo’, tumen letie ka’ach ken u beet u píibil te’e lu’umo u ti’al le janalo’. Tu kuchaj u ts’oon, le ku bin k’áax, ku ya’alike’ maas bin ma’alob ka xi’ik ts’oon. Le ka’a ts’o’ok tu’un le ch’a’ cháak, tu taal u chinil k’iin ¡weej, weej, weej! Je’e tu’un ku k’áaxal cháak, le kolnáalo’ob ki’imak u yóolo’ob tumen yojelo’obe’ jach ma’alob u tia’al le nalo’ob, yan tu’un u yantal jooch ti’ le ja’aba’, bey xan le ch’e’en yaan te’e kaajo’ yaan u ka’a chu’upul, yaan ja’ u ti’al kuxtal.

Ba’ale’ le ka’a suunajo’ob kaaje’, ila’abe’ le máak luk’ te’e payal chio’o, ma’ suunak kaaj, tuláakal tu máan u k’áatiko’ob tu yo’olal, mix tu taanaj ojela’an ba’ax úuch ti’. Tu nup’ k’iin tu’une’, ojela’an k’uch tu yotoch jach tu táanchumuk áak’ab, ba’ale’ tu seten chokwil yéetel tu kikilaankil, k’a’abéet u biinsa’al tu yiknal Jmeen ka’a ts’a’akak.

Le ka’a máan le k’oja’anil ti’o’, tu tsikbaltaj ba’ax úuch ti’. Ku ya’alik le táan u suut te’e ichil le k’áaxo’, tumen mixba’al tu ts’onaj, le ku káajal jump’éel k’a’am cháak, ook u máans ja’ te’e ichil jump’éel áaktun, ti’ ku je’elsikuba’a, ba’ale’ ichil junsúutuk, tu yilaj juntúul nuxib kaan táan u popokxiik’, yéetel k’a’am awatnajil, tu ye’esik bin tak u ts’a’ay, le kaan je’ela’ yan u ts’uuk yéetel u ti’its’ tu nej. Ba’ax tu beetaj mix tu tukultaj ka’aten, le ku jóok’ol u yáalkab, je’e tu’un ku ch’a’ap’axta’al tumen le nuxib kaana’; tak ka’a k’uch tu joojkaaj, ti’ lúubij, peklajij tak ka’a ajsa’ab ichil junsúutuk.

Le kolnáal je’ela’ tu tsikbaltaj jach k’aas le nuxib kaan tu yilaj, seten ja’ak’ u yóol. Bey úuchik tu’une’, letie’ máak tu ch’a’aj u meyajil ka’ach ku beetik áanimas yuum Jgooyo tu yo’olal u beeta’al le cha’a cháak, yéetel ula’ak meyajo’ob u tia’al u ts’aik u dios bo’otikil ti’ yuumtsilo’ob. Walkila’ ku tsikbata’al te’e kaajo’, le ken náats’ak le ya’ax k’iin, te’e tu kaajil kili’ich ch’e’en yaan máax yilik bin u jóok’ol u xik’nal juntúul nuxib kaan ku bin tak k’áax, k’aas u táaj yawat. Letie’ bin u yuumil le ch’e’en táan u k’a’ajsik ti’ le kajnáalilo’ob, k’a’abéet u beetiko’ob le payal chi’ u ti’a’al u ts’a’abal u Dios bo’otikil tu yo’olal le ba’ax ku ts’aikti’ob kuxtal.

__________

Luis Antonio Canché Briceño (Mérida, Yucatán, 1977) vivió a partir de 1987 en Chumayel, donde aprendió la lengua maya y cursó primaria y secundaria; hizo el bachillerato en Oxkutzcab. Licenciado en enseñanza de las matemáticas, ha publicado los libros Tsikbalo’ob ucha’an tin kaajal / Historias que han sucedido en mi Pueblo (2009) y Chumayel, entre voces y recuerdos. Fue incluido en U túumben K’aayilo’ob ya’axche’ / Los nuevos cantos de la ceiba II, antología de escritores mayas contemporáneos (2015). En 2022 obtuvo el Premio de Lenguas Indígenas de América (PLIA) por K’i’ixib máako’ob/ Los hombres espinados. El presente relato, enviado por el autor, aparece en Dichos y mitos del agua (UNAM, El Colegio de San Luis y la Universidad Pedagógica Nacional, 2021).

comentarios de blog provistos por Disqus