MAPUCHE NÜTRAM LA ESCUELA DE LA CONVERSACIÓN / 334
QUÉ ES UN NÜTRAM
Dos personas que se entienden para referirse, en cuanto a la familia, primeramente.
En cuanto al comportamiento, la ayuda que reciben los viejos con respecto de los
hijos.
A veces también, se hablan de la descendencia, también se refieren a los vecinos.
Cómo se encuentran los vecinos, qué es lo que está sucediendo, qué novedades hay,
buenas o malas.
A veces, también sobre qué progresos hay. Se ve que alguna cosa se ha adelantado
en cuanto al bienestar como, por ejemplo, criando animales, sembrando trigos, cosas así.
Entonces eso es un nütram. Eso es una conversación.
Nütramkan también se puede hacer, puede ser entre hombres y mujeres. También
conversan, tienen su modo de conversar, tiene su modo de hacer su nütramkan.
En el nütram nunca se termina de conversar la gente, pero hoy en día ya no es tanto
como antes. Antes, se sentaba los viejos para conversar, siguiendo el mismo tema, pero
hasta llegar a una buena conclusión y eso entonces era un nütram.
En el nütram, el dueño de la casa habla y las vistas también tienen que responder.
Si hay alguna persona que está al lado escuchando la conversación, escuchando el
nütram, no puede meterse tampoco, no puede meter una palabra. Sólo puede escuchar.
Sólo puede observar.
Yo creo que esas observaciones son muy importantes también.
Así yo he venido observando muchas cosas históricas de lo que contaba mi abuelita.
(Fragmento de conversaciones con Segundo Llamin. El video de esta entrevista se encuentra
en Youtube: https://www.youtube.com watch?v=U8wRAoTezeo).
EL GRAN DESBORDE DE AGUA
(TRENG TRENG)
Es así como muy antiguamente, ocurrió un gran diluvio. Dicen que toda la tierra se llenó de agua y que la lluvia asoló por muchos días. Llovió y llovió cada día y cada noche durante largo tiempo, dicen. Tanto llovió, que el agua comenzó a subir por los cerros, inundando todo a su paso.
Cuentan que una culebra llamada Kay Kay Filu, día y noche llamaba:
¡KAY, KAY, KAY, KAY!
Y con ese grito hacía caer la lluvia. Y tanta fue la lluvia que cayó, que muchísima gente murió. Los animales y todo lo que había sobre la tierra perecían ahogados.
Algunos hombres y mujeres subieron a los cerros y treparon a los robles más altos, intentando llegar a su copa, para salvar así sus vidas. Pero el agua seguía y seguía subiendo, alcanzando incluso a los árboles más importantes. Todo iba quedando sumergido bajo las aguas y la gente que caía, se ahogaba sin remedio.
De pronto, un gran pájaro se posó en la última gran cumbre que quedaba. Se llamaba Treng Trengy y dicen que hacía crecer los cerros. Dicen que gritaba:
¡TRENG, TRENG, TRENG, TRENG!
Y con su canto el cerro comenzó a crecer.
Entonces los hombres y las mujeres subieron, buscando protección. Pero algunos no alcanzaban a llegar y morían arrastrados por el agua. Entonces, el gran pájaro resistía y persistía con su canto.
¡TRENG, TRENG, TRENG, TRENG!
¡Que crezca, que crezcan, que crezca!
Así repetía el pájaro sin cesar y así crecía el cerro todos los días.
Sólo los que lograron llegar a la cima se salvaron.
Cuando escampó y el agua hubo bajado, los sobrevivientes descendieron a los valles.
–Treng Treng se llamará este cerro —dijeron ellos y desde ese día se conoció con ese nombre.
Así fue como, gracias a la acción del pájaro Treng Treng, la humanidad se salvó del diluvio y seguimos existiendo hasta hoy en día.
El cerro Treng Treng está cerca del pueblo de Galvarino y de la reducción Ñielol.
Quienes viven en sus alrededores, dicen que tiene cuatro patas, pero que una de ellas está derrumbada. Dicen que, solamente, se afirma con las tres restantes y, que si ahora volviera a ocurrir un diluvio, nadie se escaparía.
Todas estas palabras se dicen del alto cerro Treng Treng. También dicen que en la cumbre hay una laguna de agua.
Todo esto se cuenta por cierto.
Feymew may, füta kuyfi mew mülekerkey kiñe füta tripakon. Feymew may aporkey kom mapu re kongeturkey, rume fentren antü amurkey may mawün. Fill antü ka fill pun mawünkülen, piam.
Chumngechi ñi amulen mawün ka femgechi tremkülerkey ñi apon ka ñi püralen ko wingkul mew.
Feymew may, kiñe Kay Kay Filu fill antü ka fill pun feypifeypingerkey.
¡KAY, KAY, KAY, KAY!
Femngechi amulnierkey ñi nagküleael mawün, fentren ke che em piam larkey, kulliñ ka kom fill em mülelu mapu mew.
Tüfeychi pu che may pürayerkey engün wingkul mew, fütake koyam mamüll mew, wechuyerker engün may tañi nuntuafel wngün. Welu tüfeychi ko rüf püralerkey ka, welu femngechi dipulu mew ko ñamyey ti fúta ke koyam, femngechi tranakonyerkey may che ko mew.
Feymew ka mülerkey kiñe füta wingkul, fey wente wingkul mülerkey kiñe füta üñüm, feypifeypingerkey, Treng Treng pipingerkey, fey may ñi feypi feypingen mew tremümnierkefi ti wingkul. Feymew ka fentren ke che pürarkey engün, kiñeke may wechurkelay rume, dipuetewchi ko ka femngechi layerkey engün.
Feymew, tüfeychi füta üñüm.
¡TRENG, TRENG, TRENG, TRENG!
Pipingelu rüf tremümnierkefi ti wingkul piam.
Ka tüfeychi pu che püralu ti wingkul mew, rúfwechupulu fey engün may monturkey engün, feychi wingkul am rüf tremkülerkelu fill antü.
Fey may, ti üñüm.
¡TRENG, TRENG, TRENG, TRENG!
¡Tremnge, tremnge, tremge!
Tañi pinierkefiel ti wingkul. Femngechi ñi feypikonkülemum ti üñüm, feymew tremkülerkey ti wingkul. Femngechi may feychi füta üñüm ñi duam, monturkey may che, feychi füta tripakon mew.
Feymew may, rupachi mawün new, nagturkey may ko, ka femngechi nagyapaturkey may niey ñi üy ti wingkul, tüfa Treng Treng pingey.
Feymew fantepu mew mületuy che fill mapu, feychi montulu füta tripakon mew Treng Treng üñüm ñi duam.
Fey tüfa fül Treng Treng wingkul mülechi. Che feypikey engün ñi meli namun ñi nien ti wingkul, welu kiñe lofnagküley pikey engün. Feymew küla namun mew müten newentulwerkey. Tüfa ka mülerumele ka tripakon montuwelayafuy ta che pingekey. Feychi wingkul fülküley ta Galvarino pingechi waria mew. Ka feymew fül Treng Treng wingkul müley ta kiñe füta lofche Ngülol pingey.
Kom fey tüfe chi dungu tañi pingeken Treng Treng tüka wingkul mew, ka rüf wechuñ wingkul müley kiñe launa ko pingekey.
Tüfa rüf dungu pinger, feymew müley feyentu.
También, yo solía oír los cantos de mis abuelos, en los cuales recordaban sus penas y lamentos. Esas melodías melancólicas, llamadas kuyfitun, relataban las grandes penurias que habían vivido los mapuche en esas tierras. Toda la gente debe aprenderlos. Nosotros tenemos que seguir aprendiendo mapudungun, escribiendo el mapudungun para que de esta manera, nunca se acabe.
Iñcha allkükefun kuyfike ülkantun pu fütake che mew, tukulpakeyfuy engün kuyfike wañangkün. Welu pu nggüman ülkantuy fey kangey ñi wünülngen. Kisu engün kimpafilu amta chumngechi ñi wesalkangen ou mapuche tüfachi mapu mew. Fey “kuyfitum”, pingey. Kom che müley tañi kimael, iñchiñ taiñ mapudungun dew amuley tañi petu chillkakonün, fey tañi afnoam llemay.
__________
Segundo Llamin Canulaf (1926-2017) fue originario del territorio nagche de Quinahue, Galvarino, en la Araucanía de Chile. Dedicó su vida a la enseñanza del mapudungun por medio de la escritura de textos bilingües. Fue un incansable recopilador de la tradición oral mapuche. Según sus editores, adoptó la escritura en su lengua como una forma de resistencia. La compiladora Marilen Llancaqueo refiere que dedicó buena parte de su vida a conversar y escribir. “En una antigua máquina Underwood iba reconstruyendo ese pasado y archivando en viejas carpetas, conformando un acervo de cientos de papeles y documentos que fue guardando durante su vida”. Ello, hasta llegar al libro Mapuche Nütram, relatos mapuche de Galvarino recopilados por Segundo Llamin Canulaf (Marilen Llancaqueo y Andrea Salazar, editoras, Veranda Ediciones, Valparaíso, Chile, 2023), de donde proceden estos escritos.