YAWIT TAOL / RELATO DEL MAÍZ MORADO
Hace años vivía una pareja en un pueblo muy arrinconado, un señor tan dedicado al campo, tenía en su sembradío variedades de maíz, blanco, rojo, amarillo y morado. Todas las mañanas se iba a su milpa, dejando a su esposa en la casa. El tiempo que el señor no estaba en casa, el amante de su esposa venía a comer todos los días, a su casa, el problema que él siempre le decía a la señora que jamás le diera tortillas del maíz morado que no le gustaban. Un día el señor llegando a casa pidió, que a la hora de comer, le hiciera tortillas de maíz morado, a lo que su esposa se negó, diciendo que jamás haría tortillas de ese maíz. Pasaron las horas y se fue a dormir sin comer, al día siguiente se levantó muy temprano de lo normal y se fue a la milpa, al llegar ahí escuchó el murmullo de muchas voces, como si una multitud de personas estuviesen en una reunión. Alcanzó a escuchar que con una voz de mujer decía, el señor que me sembró, no me quiere su esposa, los quiere a ustedes, ustedes que son más bonitos que yo. Al escuchar eso el señor se atemorizó, fue cuando una ráfaga de viento cayó tan fuerte hacia él. Lo que él está escuchando era la plática de sus maíces pues entre mazorca y mazorca las voces se escuchaban, cada vez más cerca, el grito no te vayas querida, yo quiero que seas parte de esta familia, luego se escuchó la voz de un joven varón, era la voz del maíz blanco, diciendo mientras tú estás aquí, tu esposa y su amante están en tu casa comiendo, pero siempre reprochando a nuestra hermana, maíz morado, si tú no haces nada nosotros ya no estaremos aquí, nos iremos de tus tierras, así a ver qué come tu esposa. El señor indignado llegó a su casa encontrando a su esposa con su amante, no hizo más que correrlos y con una ofrenda al maíz morado en su milpa pidió que no se fueran de sus tierras ya que sin ellos se moriría de hambre. Él vivió en armonía con su maíz. Su esposa y su amante vivieron en la desgracia, cada vez que sembraban maíz, nunca brotaba o si crecían las milpas sólo daban totomoxtle. Dicen los abuelos en algunos pueblos masewal de Cuetzalan que si no respetas al maíz, sea cualquier variedad, vivirás en la desgracia de nunca poder cosechar maíz en tus tierras.
La lucha constante de preservar los maíces nativos de los pueblos es fuerte, una lucha tanto de mitos y formas de sembrar maíz que han ido desapareciendo, los abuelos aún cuentan pero las juventudes ya no escuchan.
Neh wekaw xiohmeh, nemiah ome tokniwan itech se altepekonet, in tajat semi ki telwelitaya yas ne i tatokalista, kampa ki tokaya míak tatamameh taolmeh, istak taol, kostik taol, tzikat wan yawit taol, nochipa kwalka yaya nepa in mila, ki kawaya ni nanahtsin nepa kampa chanchiwa, keman yeh amo yetoya kalitik, neh ichan walaya imekaw in isiwaw, yeh walaya takwaki momosta, in temekaw nochipa kiliaya in nanatsin, amo keman si nech tixili ika yawit taol neh amo ni kwelita, se tona yehkok in te tajaw wan kiili i nanatsin mah ki maka yawit taxkal, i nanatsin kiito kenan yewah amo ki chichiwilis, tayowak wan yahki kochito ihkwi amo takwale, mostika kwalkan mewak tel kwalkan, wan yaki imila, keman asik, yewatsin kikakik ichkich miake tahtowah, meskia kichiwtokeh se nechikoltahtolis, ya kikakik se siwat tahto, in tajat te tein nech tokak, isiwaw amo nech neki, namech neki namewan, namewan tein kachi na kwakwaltsitsin, keman ki kakik yon in tajat semi mo mowti, ihkwak keman chikawak taejekak wan wesik itech, tein yeh ki kaktoya yewa katka in nenonotsalis in taolmeh kemeh, sinmeh wan sinmeh mo kakia miakeh tahtolmeh, kachi mo tokiaya, akotsatsik amo xiow neh nik neki xieto, ompa mo kakik se tahtol, mo kakia se okichpil, katka in stak taol, teh nikan tietok wan mo nanatsin yetok kalitik takwatok iwan imekaw, mo siwaw amo kikwa tokniw yawit taoltsin, komokon te amo teh tikchiwa tewan amo ti estoskeh nikan, tiaske tein nikan mo talpa, ikon ton kikwa mo siwaw. In tajat tanemilitia ichan wan ki asitasik isiwaw iwan imekaw, yeh kintokak, ompa yeh yahki imila tatatawtih in yawit taol wan kin ilwi okseki taolmeh meh amo yakan komamo yeh takwalmikiskiah. Yeh kwaltsin nemih iwan y tatohwan, y siwaw wan imekaw nenke ika tayokolis, keman tatokayah, amoh taixwaya wan komokon onkaya mil sayoh mochiwaya totomoch. Ki towah teiskaltikawan tein powi tech xolal masewal kwesalan, komokon amo tik powita tein es eski tapal taol, ti nemis itech tayokoyalis wan amo wel tik pías taol mo mila.
Netewilis ika nochipaya, mah ami poliwikan taolmeh chikawalis tech xolalmeh, mah amo poliwikan sanilmeh wan tatamameh taixejekolismeh, poliwtiowih, tatahmeh tanohnotsa, tein amokikakiyok in tajakonemeh.
__________
Arturo Méndez escribe en lengua masewal (nahuat) variante de Cuetzalan del Progreso, Puebla. Yawit taol se sanil, masewal tahtol kuesalan.