LA SOLEMNIDAD DE SANTIAGO EN HUEYTAMALCO, VERACRUZ — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Reportaje / LA SOLEMNIDAD DE SANTIAGO EN HUEYTAMALCO, VERACRUZ

LA SOLEMNIDAD DE SANTIAGO EN HUEYTAMALCO, VERACRUZ

DONAI RAFAEL AGUILAR RODRÍGUEZ

El pueblo de Hueytamalco es un lugar lleno de sus propias y maravillosas expresiones culturales. A éstas se les es posible apreciar a lo largo del año, pero existe una celebración muy especial para el pueblo: la solemnidad del Apóstol Santiago o Santiago Apóstol.

Las fiestas a Santiago Apóstol se preparan con meses de anticipación. Los mayordomos en Hueytamalco son los habitantes de las comunidades cercanas a la cabecera municipal, esta última también llega a ser encargada de la fiesta patronal, pero a cada una le toca hacer la fiesta durante dos años. Cada mayordomía crea un “comité organizador” que se encarga de reunir fondos para la fiesta patronal. Gracias a estos recursos se cubren gastos como las comidas de los días principales, la contratación de los encargados del levantamiento del castillo pirotécnico y la búsqueda de las danzas que bailarán el día veinticinco.

Desde principios de julio, comienza a sentirse en el aire el ambiente festivo. Conviene aclarar que los términos “fiesta patronal” y “feria” son diferentes en el pueblo: los eventos religiosos (como la entrada de la cera o las procesiones) pertenecen a la fiesta patronal, mientras que los eventos artísticos y deportivos a la feria. La mayordomía se encarga de la parte religiosa, y la presentación de artistas o actividades recreativas al ayuntamiento, apartadas de la iglesia. Posiblemente lo hagan para evitar críticas entre la iglesia y el Estado, cada uno ocupándose de su parte.

Como hemos mencionado, desde principios del mes de julio comienza a notarse el ambiente festivo, pero es a partir del día quince que se intensifica. Desde esa fecha y hasta culminar el día veinticinco (el día principal para el pueblo), se realizan diversas actividades religiosas en honor a dicho santo. Cada día desde el amanecer hasta el anochecer se anuncia y celebra a Santiago; en la madrugada, el sonido del tambor de la danza de los Santiagos se escucha por las calles del pueblo, anunciando que la fiesta se acerca y que se alisten las personas para ella; se realizan peregrinaciones al mediodía de fieles provenientes de las capillas pertenecientes a la parroquia; también se celebran misas de primeras comuniones de los niños que han realizado el catecismo, la celebración la hacen junto a los peregrinos que llegan a la iglesia.

Por las tardes, en eso de las seis de la tarde, la imagen de Santiago —también conocida como señor Santiago— parte en procesión desde la mayordomía hasta la iglesia, en donde se le realiza una misa a las siete. Dicho acto ocurre todos los días del novenario hasta el 23, cuando es llevado nuevamente con los mayordomos. Al final de cada misa es llevado en procesión con las danzas del pueblo por las principales calles del centro, en donde en la casa que llegue se le hacen rezos y a los acompañantes se les da café, pan o alguna comida.

La víspera de Santiago Apóstol se realiza la llamada “entrada de la cera”, en donde los mayordomos, como manera de ofrenda al santo patrón, en procesión llevan ceras decoradas ya sea con listones, flores o imágenes del santo hacia la parroquia. En dicha procesión van acompañados de la feligresía, de música de banda y de las danzas tradicionales, como las danzas de santiagos y de moros y cristianos. Dichas ceras representan la fe, la devoción y el cumplimiento del compromiso de los mayordomos con el santo patrón. Cuando llegan a la parroquia, el sacerdote bendice con el agua las ceras y la imagen de Santiago, se realiza la misa en honor a las ceras, una vez acaba la misa, los feligreses regresan con Santiago y las ceras a la mayordomía en donde se les dará el famoso “xole” junto con bolillo o cacalas de maíz y piloncillo, y a veces se quema un torito o un castillo pirotécnico para celebrar las vísperas.

El día principal, 25 de julio, es la celebración más importante de Hueytamalco (o tal vez una de las más importantes junto con la semana santa o navidad), la fiesta del pueblo. Se inicia exactamente a la medianoche, en la mayordomía, cuando se cantan las mañanitas al Apóstol Santiago, en las que participan ya sea mariachis o un grupo musical local; al llegar las cinco o seis de la madrugada se vuelven a hacer otras mañanitas, pero en la parroquia, después de las mañanitas se hace una misa conocida como “de alba”, dedicada a todos los “hijos” ausentes del pueblo. Durante toda la mañana se hace el recibimiento de todas las danzas que fueron invitadas por los mayordomos, incluidas las originarias del pueblo, se les da de almorzar y ellas danzan frente al santo. Cuando se acerca el mediodía se inicia la procesión hacia el centro en donde parte de la población espera su llegada. Al llegar la mayordomía a la iglesia, es recibida por varios cuetes, anunciando la misa solemne, la cual es presidida por el Obispo de la Diócesis de Papantla (jurisdicción eclesiástica a la que pertenece Hueytamalco); mientras la celebración eucarística se realiza dentro de la iglesia, afuera se presentan los rituales de las danzas invitadas, llamando la atención la danza de moros y cristianos.

Cuando la misa acaba se vuelve en procesión al lugar de la mayordomía en donde se dará de comer a los feligreses y a las danzas que acompañaron al santo. Después de la comida y baile, se vuelve a realizar, al atardecer, otra ultima procesión a la iglesia, se despiden a las danzas de afuera y se realiza una misa de acción de gracias por la fiesta patronal. El día finaliza con la quema del torito y del castillo pirotécnico, dando finalizada la fiesta patronal.

Esta fue la crónica sobre la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol en el municipio de Hueytamalco, pueblo ubicado en la Sierra Norte de Puebla, zona llena de una gran riqueza cultural inigualable. En Hueytamalco, como en los demás lugares de la zona, la fiesta patronal representa la máxima expresión de la cultura, de sus raíces culturales basadas en los pueblos originarios, nahuas y totonacos, que a pesar del tiempo y de la globalización se mantienen firmes hasta nuestros días.

comentarios de blog provistos por Disqus