CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO DEL PUEBLO MIXE / 342 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Veredas / CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO DEL PUEBLO MIXE / 342

CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO DEL PUEBLO MIXE / 342

OJARASCA
Nanoky. Winmäjtsk po’o nëk,
gaceta bimestral del Colectivo Mixe
(Colmix) de Oaxaca,

Números 1 a 5, 2025.

Con cinco entregas en lo que va de 2025, el Colmix oaxaqueño se consolida como “un espacio divulgativo del conocimiento mixe y, también, un lugar para la creación y recreación artísticas”, tal como se caracteriza la publicación, escrita en dos lenguas pero no necesariamente bilingüe. Formado en 2012 por un grupo de estudiosas y creadoras de las sierras Juárez y Mixe de Oaxaca, el Colmix explica su nombre y delinea su proyecto editorial como sigue:

La palabra “nanoky” está conformada por el morfema “na” —indicador de la primera persona en mixe-zoque antiguo— y el sustantivo “noky” —la palabra que en mixe antiguo se utilizaba para nombrar al amate o ficus, árbol del cual se hacía el papel, de donde derivó su uso para los libros, el papel o los documentos. Una traducción posible de la palabra “nanoky” sería: “nuestros libros” (también podría traducirse como “mi libro” o “nuestro libro”; pero elegimos darle el sentido de la primera traducción).

El Colectivo Mixe es una red de colaboración interdisciplinaria que madura el proyecto independiente de sus autoras y autores con la aparición, que va a buen ritmo, de su revista Nanoky, con la intención expresa de “complejizar lo mixe, a los mixes y a It naxwiijn —el universo: patrimonio de nuestro pueblo y de todos los Pueblos”. Si nos planteamos: “¿Pënts ïï'me'eta?”, desde los bosques de niebla hasta las selvas húmedas y secas, pasando por montañas, valles y ríos (y hasta mares, si contamos el territorio de nuestros primos zoques y popolucas), hallaremos que lo mixe existe y nos reúne, caracterizado de mil maneras; y obtendremos más preguntas que respuestas sobre cómo cambia y se dinamiza, mas persiste.

El primer número fue titulado con un difrasismo formado por los verbos “tönk” y “këts”, en referencia a los sucesos incentivados por la acción humana: “Ayöök jayu tyun kyëts es nuestro acontecer, las penurias y las alegrías del presente siempre en movimiento”. Las autoras y los autores procedían de Kontoy (Condoy), Mëykëjxm (Zacatepec), Anyukojm (Totontepec), Tööjkjoyum (Ayutla) y Xää'mkëjxm (Tlahuitoltepec), dejando clara la intención pan-mixe de la publicación, que de hecho considera tanto a los pueblos mixes en su territorio como a los migrantes desde donde se encuentren.

Los textos recogidos en sus primeros cinco números conforman y confirman un proyecto cultural, lingüistico, literario y plástico de gran valor. Los escritos en lengua mixe emplean las variantes de la comunidad de quienes escriben. Así, para la estructura general y la primera “Carta Editorial” Nanoky utiliza la variante ayöök (mixe alto del norte). En el número 2 se empleó el ayuk de Texykë’ëm (San Pedro Ocotepec), aunque, se aclara, “en cada texto, los autores utilizan su propio comunalecto”.

El número 3, en su marco general, recurre a la variante de Tukyo’m (de Ayutla), en el 4 a la variante Mëjmook’ääm, y el 5 usa como variante principal en la estructura y los paratextos, la de Wiiknëëpë’am (Condoy), si bien el número contiene textos de Pujxnmatëk’am (Puxmetacán), Tsiinkëpajkm (Ocotal), Amajktstu’u’am (Mazatlán), Xäämkëjxm (Tlahuitoltepec) y Tukyo’om (Ayutla).

Encontramos ensayos de Yásnaya Elena Aguilar Gil y Tonantzin Díaz Robles, así como aportaciones del colectivo AAYJ. En temas de recuperación histórica y tradiciones en la naturaleza han colaborado Octavio Aguilar y Julio César Gallardo Vázquez. Donaldo Monterrubio Reyes documenta y fotografía a Këën, la planta tintórea ayuuk. Y sobre los parajes y el mapa comunitario de Jaltepec escribe Adelaido Corcino Martínez.

En creación, Nanoky ha publicado en versiones monolingües ayuuk poemas de Diana Domínguez, Noemí Gómez Bravo y Palemón Vargas Hernández. Hasta ahora han aparecido relatos de Juana Martínez Pérez, Silviano Ruiz Vasconcelos, Joel Gómez Flores, Juventino de la Cruz y Victorio Delfino Diego Lorenzo. También las ilustraciones y las portadas son producto de los creadores locales, que reciben un tratamiento digno y atractivo.

La publicación en línea puede encontrarse en: https://colmix.org/boletin-nanoky/

comentarios de blog provistos por Disqus