NDA SKAYUDE ÌTI / VOLVIÓ A ENCENDER LA VELA — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / NDA SKAYUDE ÌTI / VOLVIÓ A ENCENDER LA VELA

NDA SKAYUDE ÌTI / VOLVIÓ A ENCENDER LA VELA

IRAÍS ROJAS LEÓN (MIXTECA)
Kua’ani ichi nu ka ve’e skua’a nde jíkani nu nta ichi kuìñi ka jika ñaxivi ñuu ñáni Las Chacas nde tà xa’a ñètini nu ka ììn ve’e kuxa’avi jìnini ja ka’an:
–¡Nekòni ka ko’oni ììn ntevixi!
Ndukù nde’eni ichi chàta nu ka ve’e kuxa’avi, nde onte ììn ñaxivi na jínini; chi a nku gu ja sa a ntuku’un ànuni “tataña’anu a tinti”. Sunkua nka stade teú ta lúlini. Sivi ntáde jinini ta xa’a ki’in kuiya, ta ntu na tiñu kù kúnini nàsa ñànide chi ntukun ànuni ììn ñaxivi ja na jínini ta lúlini.
Ñèti nikáni ka jínini nùde nenéde nu ììn teyu kani xu’u ve’e nu kuxa’avi nde kanéde inka xu’u marrasu ndúte xe’ende, nde ta jínide nu ntáni suichi, kánade:
–¡Kuali! Nekòni ka ko’oni ììn ntevixi nde kiikoni.
Ka tandèni; jinkade ììn ntevixi Pepsi ko’o nanaña’anuni, nde ka’ande nu jánude:
–Taa ììn Friko tagua ko’o ñàni xa’a.
Sùnkua sa’de unti’i nta kivi ka ndukuta’an ntánide ve’e kuxa’avi jánude axi sin inka kivi nu ntède ji’ide nu nta sava ve’e kuxa’avi.
Ììn kivi, ta kandatu’un nta kua’aú nde ntu’u ji’ini Frikoni, ka kàchi ntade ja nta’an kuiya ka sa’ade Viko Anu, chi ntukuàn nta nu ñu’u ka ichi nu kanténi, ji nta sava suíchi. Ka nta ka nuu nta ñaxivi ñuú; ììn ntade ka jiisode ita kuàn ma’añu nta’ade, inka ntade ka ki’inde ntevixi, nde sava ntade sanai ka sa’ade ndeyu tagua kikóde ka kunte’ede nta ta’ande axi nta mpade. Ka sa’a
nti’ide na gua kumàni tagua ntikoo nta anu.
Nti’i nka ji’ini ntevixi ndàni, nde nanaña’anuni ka’aya nu “tataña’anu a tinti”:
–Kua’ansa na mpa, chi kumani ìì ka’amisa nta ko’o ji nta kisi tagua kèè nteyu kusten nu naa steen.
–Sa kuali —nkachide.
Nù kuiya ta nduku’un Viko Anu, “tataña’anu a tinti” nda skayude ìti nu tataña’anuni chi, kuiya cháta, teeya’a nchixu’ude tataña’anuni a sìki ja kùde tandute nda ístoni.
Nkude ììn tee ta’an anude xaa: ntèède xolí ji súni skùnde yaa armonicade ta ììn tetáchi ni’ide. Ta nku nda skayude ìti, jakunteede sìki ììn teyu ñutu, nde kita’guade yaa armonica kua’ade nde keja’ade tetachide. Tetachi ni’ide ichi núú nu naa tagua ku kuniñi tataña’anuni.
Kuìñi, Kuìñi tééde nta yaade nde nda ndu’u ka nde’eni ja tà jaku, tà jaku nti’i ìti stènde kaayu. Nde ta kua ku sava kaayu ìtiun, ka’ande ja no’ode chi kua ku neega nde kanuu ntajiinude ve’ede.
–A nku nta skayusa ìti nu mpasa, kuansa
na, kuali— kachide nde kuande.
Ntáde tu’un kuniñini nta yaade jàku kuiya, chi nkòtótúnide tééde yaa ja, ta nààde, nchikava’ade armónicade, ji xiolíde ji súni ììn yaa sta’avi neva’ade ki’in kuiya ji súni ja níñide nuu ììn ntede sa’ade kisi ñu’u ìni ve’ede. Nchikava’a ntide nta yaade nde jíso kuànde nu in tu na ku tèéga.
Sanài na nkú kuñinigáni nta yaade ma’añu nta xìka ve’e ndo’o, ndegude mita na chi kù kuñini ñètiga mpade nta yaa tééde. Mita na chi masu ìntu’un ja sa’a sííde mpade ji nta ya’ade chi súni kù nté’ede nasa jita ja’a mpade ta ììn tetachide armónica kua’ade axi ta tééde xiolíde.

 

Iba de camino a la universidad por una de las tantas veredas de Las Chacas cuando pasé cerca de una tienda y alcancé a escuchar:
–¡Vengan a tomar un refresco!
Volteé hacia la ventana de la tienda, pero no vi a nadie; se trataba de un vago recuerdo del “abuelo del enebro”. Así lo conocí durante toda mi infancia.
Su verdadero nombre lo supe muchos años más tarde, cuando ya no tenía caso mencionar ese nombre porque evocaba a una persona que nunca conocí.
Casi siempre lo encontrábamos alzando una copa más de su marrazo de aguardiente sentado sobre una banca larga de madera, y cuando alcanzaba a mirarnos por el camino, gritaba:
–¡Comadre! Vengan a tomar un refresco y luego se van.
Nos acercábamos; pedía una Pepsi para mi abuela, después le decía a su nuera:
–Dame un Friko para que tome la nieta.
Hacía lo mismo cualquier día y a cualquier hora que lo encontráramos en la tienda de su nuera o en cualquier otro lugar donde estuviera tomando.
En una ocasión, mientras los hermanos platicaban y yo disfrutaba de mi Friko, ellos decían que ya había llegado el tiempo de festejar a las almas, pues los campos de enfrente se habían pintado con flores amarillas, así como en las orillas del resto del camino. Los vecinos del pueblo subían y bajaban; unos llevaban flores de cempasúchil entre sus brazos, otros compraban refrescos, y los demás probablemente estaban preparando el mole para ir a visitar a sus familiares o compadres. Preparaban todo para recibir a las almas.
Terminamos nuestra bebida, y mi abuela le dijo al “abuelo del enebro”:
–Ya me voy compadre, porque aún me falta quemar los platos y las ollas para servir el mole que se pondrá en el altar de mañana.
–Está bien comadre —respondió.
Cada año en Día de Muertos, el “abuelo del enebro” volvía a encenderle la vela a mi abuelo porque, años atrás, él se había encargado de enterrarlo por ser el padrino de mis tíos.
Era un hombre apasionado por la música: tocaba el violín y también hacía sonar la armónica con sus fuertes soplidos. Después de encender la vela, se acomodaba en un tronco de madera, sacaba su armónica roja de metal y comenzaba a soplar. Soplaba tan fuerte frente al altar para que mi abuelo lo pudiera escuchar.
Entonaba sus más agudas canciones mientras nosotros mirábamos que la vela se consumía poco a poco. Y cuando la vela estaba a mitad de consumirse, se despedía porque la noche no paraba de avanzar y él tenía que regresar a su casa.
–Ya le volví a encender la vela a mi compadre, ya me voy, comadre— decía y se iba.
Escuchar aquellas melodías ocurrió solo durante algunos años, porque él amaba tanto la música que, cuando sus ojos seapagaron, empacó su armónica, su violín y hasta un radio viejo que había conservado por tantos años y que solía escuchar cada vez que hacía utensilios de barro en su casa. Se llevó sus instrumentos a donde nadie más podría hacerlos sonar.
Tal vez sus canciones dejaron de escucharse entre los muros de la casa de adobe, pero su compadre ya puede escucharlo más de cerca. Ahora ya no solo lo alegra con sus canciones sino que hasta lo mira bailar mientras sopla su armónica roja o toca su violín.
comentarios de blog provistos por Disqus