ESQUEMA PARA UNA GLOSA POR URBIETA / PINTA UN CUADRO SEÑOR TOLEDO — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / ESQUEMA PARA UNA GLOSA POR URBIETA / PINTA UN CUADRO SEÑOR TOLEDO

ESQUEMA PARA UNA GLOSA POR URBIETA / PINTA UN CUADRO SEÑOR TOLEDO

MACARIO MATUS / VÍCTOR DE LA CRUZ

CUATRO JUCHITECOS DE CUIDADO

Entre juchitecos te veas. En su 36 aniversario, el suplemento Ojarasca recupera los poemas de dos notables  y queridos poetas binnizá, en lo que también es una invocación a dos grandes pintores zapotecos. Todos,  originarios de Juchitán, Oaxaca. Macario Matus (1943-2009) le habla al pintor Jesús Urbieta (1959-1997) y Víctor  de la Cruz (1948-2015) a Francisco Toledo (1940-2019). En memoria de cuatro creadores definitivos en su lengua, su ámbito  local y su tiempo histórico, así como en la cultura nacional, ofrecemos un encantador diálogo más allá del tiempo.

 

ESQUEMA PARA UNA GLOSA POR URBIETA

Apiádate de mí, Señor, con tantos muertos en este día.
Cuánta interminable borrachera, hermano Jesús.
Tu muerte solitaria estuve chupando, padre Jesús.
Somos los hijos del alcohol milenario y bíblico,
Señor. Perdónanos.
Te matamos los amigos, los hermanos y compañeros que queríamos verte feliz.
Las flores azules y mujeres sensitivas gimen a viva voz en tu noche.
El homenaje del maíz en flor ahora es para ti, joven amigo, padre, hijo.
Y las llamadas de larga distancia de Dios, Jesús, buscan tus ojos abiertos.
Cuánta envidia por tu estremecida muerte temprana en los siglos enteros.
Ah, la magia de la postura en crucifixión de Jesús en el siglo XXI.
Llegó la primavera y te fuiste hacia el verdor eterno de los zapotecas.
La sangre derramada en las escaleras llegará al milenio venidero.
Has de saber que llovió toda la noche de tu muerte como para abonar la tierra con tu cuerpo en espigas.
Eaa, eaa compañero, los amores y los vicios son de tiempo completo. Eaa.
Dale un abrazo compartido a Willem de Kooning, tu compañero de viaje.
Sigue soñando con los ojos abiertos, hermano de la locura y alcohol.
Ya sabes, los genios se van muy temprano en el tren de carga pesada.
Salúdame a esa dama de negro que siempre estuvo a tu lado.
Nuestras vidas sólo son un proyecto seguro a la muerte.
Has cumplido con tu tiempo como varón y artista. ¡Salud, hermano!
Llevas a Juchitán sobre tus espaldas frágiles de amor ganado.
El rio de las Nutrias con sus meandros nos cobijará, hermano.
¡Láadxi náa rigóola ngóola cáa guiáanu, Badée!*

(*¡Reposa en las manos del Dios creador, Padre!)

***

PINTA UN CUADRO SEÑOR TOLEDO

Hermano Francisco Toledo
deja que el pincel corra sobre el pliego
y cuenta la verdadera historia

de nuestros antepasados zapotecas.

Dinos de dónde vinieron los abuelos
que nos heredaron las tierras,
los mares, sus sales y nuestra lengua,

para contarlo algún día a mis parientes.

Si hablas del pasado, al óleo
mezclado con tierra blanca de Laoyaga,
veremos la fruta puesta en la mesa

por doña Magdalena, hija de Cosijopí.

Como el Chapulín se volvió tamazul
saltando por los bosque de Veracruz
y, al pasar por Chiapas, un lagarto

te cargó en su lomo verde vegetal.

Pinta un cuadro, seño Toledo,
te dijo aquella señora frente al mar,
al ver que el océano abría sus alas

ante las playas llamadas del Marqués.

Me acordé entonces de Che Gorio Melendre
que peleó por las playas llenas de sal
y pensé, mirando aquel paisaje,

¿y por qué no lo habría de pintar?

Si dibuja o pinta, hará un códice
y podré mirarlo junto al de Guevea,
porque él conoce toda la historia

guardada en los cerros de Monte Albán.

Pinta un cuadro, hermano Toledo,
y cuéntanos la negra historia
de los que explotan nuestras tierras
y quieren que nuestra lengua muera.
__________

Macario Matus (1943-2009, Juchitán, Oaxaca), vivaz poeta en lengua diidxazá y periodista, tradujo poesía occidental a su lengua y colaboró frecuentemente en Iguana Rajada / Guchachi’ Reza. Publicó también Binni záa / Los zapotecas. Fue popular su columna Erotomanías en el suplemento Sábado de unomásuno. El poema para Urbieta aparece en Una mirada a la esperanza, compilación póstuma de sus escritos sobre arte a cargo de Noé Yamahata (Centro de Documentación Historia Regional, Tecámac, Estado de México, 2022).

Víctor de la Cruz (1946-2015, Juchitán, Oaxaca), determinante poeta en diidxazá y precursor del florecimiento de la literatura en lenguas originarias, fue autor de varios libros de poesía y de la ya clásica compilación de poesía zapoteca La flor de la palabra / Gui’st’ diidxazá. Con su amigo Francisco Toledo editó la revista Iguana rajada / Guchachi’ Reza. Este poema fue publicado por Carlos Monsiváis en La cultura en México, suplemento de Siempre!, 2 de abril de 1986, número 1259.

comentarios de blog provistos por Disqus