U BEEJIL JUUNTO CHÁAK / EL CAMINO A JUNTO CHÁAK / 343 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Escritura / U BEEJIL JUUNTO CHÁAK / EL CAMINO A JUNTO CHÁAK / 343

U BEEJIL JUUNTO CHÁAK / EL CAMINO A JUNTO CHÁAK / 343

LUIS ANTONIO CANCHÉ BRICEÑO (MAYA PENINSULAR)

Leti’e’ u k’iinilo’ob u winalil octubre, u k’iinilo’ob finadoos, leti’e’ táan k suut taasik wakax tak Juunto Cháak. K’a’abéet máansik ya’ab kajtalilo’ob u ti’al ka k’uchko’on ch’ene santo, táan k taal yéetel tsíimin ya’ab leguas ichil k’áax, ba’ale tu chukpaxto’on áak’ab. Áanimas in na’ suuk u ya’alikten, ichil u k’iinil táan finados, k’a’abéet a éejentik ma’ u jóok’ol máak le ken u chuk táanchumuk áak’ab tak tu taal u sáastal, tumen le piixano’ob táan u taalo’ob u xíimbaltiko’ob u kúuchil tu’ux síijo’ob. Tin wa’alaj ti’ in kúumpal Amalio, mi maas ma’alob ka suunako’on Junto cháak, te’e k pa’atik u sáastale’, ba’ale’ leti’e’ ku ya’alike’ je’el k’uchul Ch’e’en Santo, wáa séeb áalk’ab yéetel le tsíimino’ob kex ka’ap’éel oora ken u binsikto’on.

T ch’a’aj jump’éel bej tu’ux yan jump’éel toj k’áank’abil beej, le áak’a je’elo’ jela’an tumen tu taal u juul jump’éel iik’ ku tal xama’an ka’an, yéetele’ yan ye’eb ku pixik tuláakal le bejo’, u maasile’ laaj éejoch’e’en, te’e xan tu máan u k’aay le xtojka’nuuk. Le u juul u sáasil xma uj, tu julik le bej tak ka k’ucho’on ti’ jump’éel beey sakbej, k ts’o’okole’ káaj ek bin yóok’ol ts’ekel, te’e túun káaj u wo’olkuba’a le tsíimino’ob. Jan je’elo’on, tumen ma’ tu béeytal k beetik u jets’tal le tsíimino’ob, tin wa’alaj ti’ in kúumpal jAmalio, k beetik jump’éel chan je’elel. Beyo’, ten luk’saj u montura le tsíimino’ob, ka t k’axajo’ob, le áak’ab je’elo’ olie’ ke’el, le ye’ebo’ ts’o’ok u xu’ulul. T kaxtaj jayp’éel kúuche’ tikin tak, ka t t’abaj, tin jóoksaj xan in un’upulo’ob suuk in kuchik u ti’al uk’ik cáafe, chéen ka t wu’uyaje’ jump’éel k’a’am iik’ kaaj u juul, tu náachile’ kaj ek wu’uyik bix u taal u jumil u t’aano’ob máako’ob.

–Ba’ax túun le je’elo’ kúumpa —tin k’aataj ti’ J-Amalio

–Ma’ in wojel, chéen quince leguas yaniko’on tak tu’ux yan ch’e’en Santo, le kajnáalilo’ob ma’ suuk u máano’ob te’e banda mix te’e bejo’ob, ma’ túun in tuklik wáa le’eti’obe’ —tu núukaj teen in kúumpal. Ba’ax t beetaje’ tu ka’atulal’on t ts’íibtaj ek wich, jump’éel saajkil káaj k wu’uyik, beey xan tu paach le kúul cheo’ob beey yan máax táan u cha’antiko’on. Ti’ le je’elo’ tak tu náachile’ te’e tu sakbejilo’ t ilaj bix káaj u taal u náats’al ya’abach máako’ob, u búujkintmo’ob u sak nook’o’ob, yan xan ko’olelo’ob tak u machmaj u bóoch’o’ob yéetel le je’elo’ ku tep’ik u yicho’ob. Teen yéetel in kúumpal J-Amalio bino’on ta’akekba’a tu paach jump’éel su’up’ yan tu tséel bej, tin machaj in ts’oon, bix wáa ku k’a’abéetchajal. Mixba’al t a’a’alaj, ba’ale’ táan cha’antik tuláakal ba’ax táan u yúuchul te’e máan ku beetik le máako’obo’.

Tuláakal u machmo’ob u kibo’ob, ba’ale, láaj t’aba’ano’ob, mix yéetel le juul iik’ táan u beetik ma’ tu tu’upulo’ob. Le buka’aj máak táan u máano’ob tu láaj jóok’lo’ob te’e bejo’, ku ts’o’okole káaj u yooklo’ob ichil k’áax, ma’ chéen xíiw, láaj chuup yéetel k’i’ix, yan tsalam yéetel chukum, le k’áax je’elo’ ma chéen ka ookech a xíimbaltej, ba’ale le máako’oba, tu máano’ob ichil, mixba’al ku beetik u je’elelo’ob.

–Bix wáa jump’éel procesión, wáa leti’e’ peregrinación ti’ le kajnáalilo’ob yaan te’e mejen haciendas —tin wa’alaj ti’ in kúumpal.

–Mi je’el wale’. Ba’ale’, ba’axten ma’ táan u bino’ob yóok’ol le bejo’.tu nuukajten. Le ba’ax táan k ilik, ma’ utsi’ wale’ —tu núukaj in kúumpal beey tu ku’upul u yiik’ yéetel beey tu kikilaankil ikil u t’aan.

Le máako’ob, laylie’ táan u máano’ob, tu k’áat mano’ob tak te’e k’a’axo’o’ ti ku sa’atalo’ob ichil le xíiwo’ob. Káaj ek xíimbal chaambelil, taak k ilik tak tu’ux ku sa’atlo’obe’, ba’ale’ le tsíimino’ob káaj u k’uuxilo’b tu ka’aten istikyaj t kóolajo’ob ti’ le bozal. Tak ka t chukpaxto’ob tu’ux ku xu’ulul le máako’obo’, juntúul ko’olel táan u yéet binako’ob, ka’anal u baakel yéetel u sak hiipil beey tu léets’bal, jan wa’alaji’ tu cha’antiko’on. Le u juul u sáasil le chan kib u machmaj tu julaj u yich, ja’ak’ ek wóol tumen le ka t ilaj u yich beey juntúul kimen, tak tu beetaj yéetel u k’ab ma’ k bin tu yiknalo’ob, beey tu ya’alik ka je’elko’on. Ba’ax t betaj, t nat’aj k tsíimin, le ku bin ek wáalk’ab te’e kúuchilo.

Tak ka’a k’ucho’on t kaaj, jak’a’an ek wóol, táan tak k’íilk’an tu yo’olal le ba’ax t ilaj. Tu nup’ k’iin le ka aajo’on, t tsikbaltaj ti’ Yuum Facun le ba’ax úuchto’on, leti’e’ máak je’ela’ leti’e’ u encargado ti’ le hacienda ch’e’en santo, ba’ac tu ya’alaj to’on, te’e táanchumuk bej tu’ux je’elo’on, úuch ka’achile’ anchaj jump’éel kajtalil tu’ux ya’ab la’ak’tsilo’ob kajakbalo’ob, te’elo’ yaan naats’ jump’éel chan p’uusbut’un, ti u beetmo’ob u cementerio ka’achil, ba’ale’ tuláakal le kajnáalilo’ob kíimo’ob tumen anchaj jump’éel nojocho k’oja’anil, chéen beey p’aatik le kúuchilo’ tu juunaj. In kúumpal J-Aamalio leti’e’ le ka’a sa’aschajil tu chokwil, tu seten chi’ibal u pool, t wuk’aj a’ sa’ yéetel chabikl nal,táan tsikbaltik tuláakal le je’ela’ tiin Yuum Facun.

Tak ti’ le k’iino’oba’, ma’ ka’a bino’on meyaj wáa k taasik wakaxo’ob le táan finados, mix ichil áak’ab.

 

Eran los últimos días de octubre, tiempo de finados, cuando veníamos de arrear el ganado desde Junto Cháak. Teníamos que atravesar varios ranchos para llegar a nuestro destino: nuestro natal Ch’e’en Santo. Cabalgamos varias leguas monte adentro hasta que la noche nos alcanzó. La finada de mi mamá siempre me había dicho que en tiempos de finados hay que respetar las altas horas de la noche y la madrugada, pues las ánimas están llegando a recorrer sus lugares de origen. Le dije a mi compadre Amalio que mejor nos regresáramos a Junto Cháak y esperáramos a que amaneciera, pero me insistió en que hiciéramos el recorrido para llegar hasta Che’en Santo, pues a galope rápido nos llevaría cuando mucho un par de horas.

Tomamos una brecha de un k’ank’abal extenso. Esa noche era muy extraña, soplaba un viento del norte y una capa de neblina cubría todo el camino; lo demás era oscuridad acompañada del intermitente canto del xtojkanuuk. La luz de la luna iluminaba el sendero hasta que llegamos a un trayecto de terracería, luego nos tocó un camino de extensa laja y allá fue donde los caballos comenzaron a ponerse inquietos. Nos detuvimos porque no podíamos controlar a los caballos. Le dije a mi compadre Amalio que mejor tomáramos un descanso. Quitamos las monturas de los caballos y los amarramos. Aquella noche había fresco, la neblina ya había calmado. Juntamos algunos troncos para poder hacer un poco de leña y prender candela, y saqué mis utensilios que cargaba para preparar café. De pronto, una fuerte ventisca comenzó a soplar por todo este rumbo y a lo lejos se escuchaba un murmullo de voces.

–¿Qué será esto, compadre? —le pregunté a Amalio.

–Pues no lo sé. Estamos a quince leguas de distancia y la gente del poblado de Ch’e’en Santo no suele cruzar por este camino, así que no creo que sea gente del pueblo —me respondió mi compadre.

Los dos nos persignamos, un temor nos invadió, sentíamos que detrás de los arbustos alguien nos observaba. De pronto, a lo lejos vimos que en el camino de terracería comenzó a acercarse un numeroso grupo de personas. Todas estaban vestidas de ropa blanca y las mujeres se cubrían el rostro con sus rebozos. Mi compadre Amalio y yo nos fuimos a esconder detrás de un cerco que separaba al monte de la vereda, cargando mi rifle por si acaso se requería. No pronunciamos palabra alguna mientras observábamos este extraño desfile. Todos los que pasaban cargaban velas encendidas, algo muy extraño pues ni la ventisca que soplaba esa medianoche las apagaba. La multitud se fue saliendo del camino para internarse en el tupido monte; aunque la maleza estaba llena de espinos de tsalam y chukúm que hacían el lugar intransitable, estas personas atravesaban esos arbustos como si no hubiera nada que los detuviese.

–¿Será una procesión? ¿O alguna peregrinación de la gente de las haciendas de estos rumbos? —le pregunté a mi compadre.

–Puede ser… ¿Pero por qué no siguen el camino? Esto que estamos viendo no está nada bien —contestó agitado y con voz temblorosa.

La gente seguía y seguía pasando, se atravesaban hacia lado del monte y se perdían entre la espesa hierba. Comenzamos a acercarnos para ver hacia dónde se dirigían, pero los caballos forcejeaban y no querían seguir, con trabajo los jalábamos del bozal. Pero al fin llegamos hasta el punto donde la procesión se terminó; una última persona, mujer de alta estatura con hipil blanco y luminoso, se quedó parada observándonos. La luz de la vela que tenía cargada iluminó su rostro y, para nuestra sorpresa, sus ojos eran cadavéricos. Nos hizo una señal con la mano de que no continuáramos. Enseguida, nos montamos en los caballos y salimos huyendo de ese sitio.

Al fin llegamos a nuestro destino, asustados y sudorosos por lo que habíamos visto. Al día siguiente, mi compadre Amalio amaneció con harta fiebre, y mucho dolor de cabeza. Mientras desayunábamos atole nuevo y elotes sancochados le platicamos a don Facún, el encargado de la hacienda Che’en Santo lo que sucedió, y nos contó que en esa medianía del camino hace muchos años hubo un rancho donde vivieron varias familias. Ese lugar está cerca de un p’uus but’un o montículo y allá tenían ellos su propio cementerio. Las personas murieron a causa de la peste de hace años y esos territorios quedaron en el abandono.

Desde esa ocasión, por la noche en época de finados, jamás volvimos a salir a hacer diligencias, arrear ganado o hacer algún recorrido.

__________

Luis Antonio Canché Briceño nació en Mérida y creció en Chumayel, Yucatán, donde aprendió la lengua maya. Es licenciado en Enseñanza de las Matemáticas. En 2022 obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) por su libro de cuentos: K’i’ixib máako’ob / Los hombres espinados. Este relato pertenece al libro bilingüe U yuumilo’ob kaláant múul / Los cuidadores del cerro (Editorial Kóokay, Mérida).

comentarios de blog provistos por Disqus