Escritura
A UN LADO DEL CAMINO / 285
HUMBERTO AK’ABAL
Era una tarde brillante, soleada. Yo venía de muy lejos. Llegué a la orilla de un barranco; allí se respiraba un fresco perfume a hierbas. El ambiente daba la impresión de una tarde recién llovida. Para trasladarse de un lugar a otro había que hacerlo por un puente formado por dos trozas. Crucé el puente.
Escritura
CRISTINA / LUCERO / LAS MESERAS
IRMA PINEDA
Cristina no tuvo novio Ningún joven la cortejó siguiendo sus pasos por la calle No conoció a alguno que le gustara en la escuela (no conoció ninguna escuela) Nadie le llevó serenatas o ramos de rosas Nunca fue a la ciudad para que sus amigas le contaran cómo se enamora a las muchachas
Artículo
LA DESTRUCCIÓN DEL TRÓPICO / 285
RODOLFO URIBE INIESTA
Nuevamente el trópico mexicano es tema de interés gracias a unas inundaciones. A los que tenemos edad y memoria, eso nos remite directamente a los años 60, a las crecidas del río Papaloapan y sus desastrosas consecuencias en Tuxtepec, Cosamaloapan y Tlacotalpan.
Artículo
LA LEY GENERAL DE AGUAS QUE MÉXICO NECESITA
MAIRA OLIVO
En innumerables ocasiones, la ciudadanía, pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil y académicos han alertado sobre el poder de las multinacionales en un entorno económicamente liberalizado, empeñado en vulnerar el derecho de las personas a un elemento tan básico e indispensable como el agua.
Artículo
DE U K’UX KAJ A LA PLANEACIÓN TRANSFORMATIVA
PEDRO MOCTEZUMA BARRAGÁN
Territorio de saqueo colonial, el sureste de México sufre hace 500 años la enfermedad del extractivismo. Tuvo un respiro de cuatro décadas en Tabasco, a partir de la postrevolución y hasta hace cincuenta años, con un tipo de desarrollo agrícola elogiado por Lázaro Cárdenas como “laboratorio de la Revolución Mexicana” que incluía procesos productivos que mantuvieron cierto equilibrio con los sistemas hídricos.
Artículo
EL AGUA COMO TERRITORIO
ELIANA ACOSTA MÁRQUEZ
Ante la crisis que estamos viviendo, multicausal declararían algunos o multidimensional precisarían otros, destaca el origen de nuevos patógenos como el SARS-CoV-2 vinculados a la degradación ambiental, la alteración de ecosistemas y explotación de recursos naturales asociados al extractivismo y a la industria alimentaria.