Reportaje
ZACUALPAN: RESISTENCIA QUE NO TERMINA / 336
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
La comunidad nahua de Zacualpan cumple 13 años de resistir al proyecto minero y a la represión y el miedo que trajeron los empresarios a este rincón localizado entre cerros del municipio de Comala, a la orilla de la barranca del río Armería y labrado por los depósitos de roca lanzados por el Volcán de Fuego.
Artículo
MUXES. REFERENTES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL MUNDO
ULISES CASTILLEJOS
Una de las vivencias que marcaron mi infancia en Juchitán fue darme cuenta que en la comunidad existían algunos hombres que caminaban, hablaban, reían como si fueran mujeres y además hacían actividades propias de las mujeres. No lograba entender, en mi inocencia, por qué esos hombres actuaban o eran de esa manera.
Artículo
ABANDONO O AUTONOMÍA DE LAS COMUNIDADES / 336
RAMÓN VERA-HERRERA
Hace unos meses la abogada Evangelina Robles escribió algo que tenemos que poner en el corazón de nuestras reflexiones: “hablar en estos tiempos de defensa del territorio se vuelve difícil de explicar” y todavía más “entender las razones de colectivos campesinos que defienden una superficie de tierras para el bien común”.
Artículo
POR LOS CAMINOS DE TUMBALÁ (II Y ÚLTIMA PARTE). UN PERFIL DE LA POETA CH’OL JUANA KAREN PEÑATE
ALEJANDRO ALDANA SELLSCHOPP
Las palabras del profesor se quedaron grabadas en la memoria de la niña: “El lenguaje de dios, el dialecto del demonio”. Un día estival de abril, Juana estuvo cantando en el pequeño solar de su casa, jugó con las mariposas y las flores, se imaginaba que los pétalos de las flores se extendían y de pronto emprendían el vuelo...
Escritura
Escritura
Reportaje
MAS SI OSARE UN EXTRAÑO ENEMIGO. EL JALE DE LOS PAISANOS EN CANADÁ
RAÚL GATICA
Del cielo llueven pétalos y su blancura llena las calles canadienses. Las ramas de los árboles en lugar de pájaros tienen nieve. Se cierran escuelas, se obstruye el tráfico, y mientras muchos sufren, algunos juegan. El invierno comienza en diciembre pero para los migrantes en los meses siguientes arrecia el frío.
Artículo
ZAPATA Y LA LUCHA QUE CONTINÚA EN LA MONTAÑA
JAIME GARCÍA LEYVA
Entre 1910 y 1918 La Montaña fue escenario de la lucha revolucionaria maderista y zapatista. Los pueblos originarios y la población mestiza se levantó en armas por los abusos y explotación de los prefectos políticos, los españoles, terratenientes, hacendados y la clase privilegiada; además de la falta de democracia, la explotación económica, el poder centralizado en Porfirio Díaz y la desigualdad social.
Veredas
ARTE DE LA REVOLUCIÓN O REVOLUCIÓN DEL ARTE / 336
OJARASCA
La escuela mexicana de pintura y sus alrededores constituyen un corpus fundamental de arte moderno mundial, eso es sabido. Pero la propuesta de estos volúmenes apunta a múltiples aspectos del notable fenómeno en sus décadas definitivas, que lo convierte en una lectura reveladora de ese periodo y sus creaciones.